Ir al contenido principal

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O






Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop, como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch.
Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos.
El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental).
Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del escenario. Todo ello puede marcar la diferencia y crear una imagen y flow únicos.
El rap llega a España a principio de los años 90, siendo algunos de los grupos más conocidos 7Notas 7Colores, La Excepción, Violadores del Verso (grupo de la que pertenece KASE.O, sobre el cual nos centraremos en este análisis), SFDK, CPV, La Puta Opepe...
Dependiendo de la época, la zona geográfica, la cultura, la persona, la intención y las influencias que cada uno pueda recibir, el rap que se genera puede ser de un modo u otro. Basándonos en este tipo de criterio podemos analizar la música de KASE.O y en concreto su canción “Esto No Para”.

Contextualización del nacimiento de KASE.O

Kase.O es el nombre artístico de Javier Ibarra Ramos, nacido el 4 de febrero en el año 1980 en Zaragoza. Es licenciado en Filosofía Clásica, lo cual se puede ver reflejado en sus canciones.
Comienza a practicar rap en solitario a partir de los 14 años aproximadamente. Más adelante empezará a ganar nombre cuando forme el grupo Violadores del Verso, junto con Lírico, Hate/Sho Hai y R de Rumba (DJ).
Como primera época de KASE.O, en cuanto al estilo de música se refiere, podemos recoger toda su adolescencia. Tendremos en cuenta su personalidad y el tipo de rap que llegaba en esos años a España, el cual impregnará su estilo. Desde las primeras canciones veremos un estilo juvenil, agresivo y poco contenido, con un flow que está empezando a formarse, con juegos de palabras, sonidos pegadizos y repetitivos (juegos silábicos y fonéticos), y con un contenido de sus letras propio del momento social y cultural del rap en España, donde una de las principales características es demostrar que eres mejor que otros raperos, y reclamar aspectos sociales que tienen que ver con la vida social del que escribe, en este caso KASE.O. Aunque cada persona es diferente suele presentarse un factor común en la mayoría de adolescentes, como le pasa a KASE.O, en esta etapa de la vida, somos menos reflexivos que en la madurez y las letras serán menos profundas, esto no va a impedir que se vea reflejada en la gran conciencia y el talento que tiene este artista para su edad en esos tiempos.
Con el paso del tiempo junto con la experiencia de vida y su formación académica también se va poder ver la evolución de sus letras y de su flow. Se puede apreciar en la época adulta y la actualidad de KASE.O una personalidad mucha más forjada: carácter abierto, respetuoso, maduro, crítico, político, reflexivo y menos ególatra, aunque nunca deja de lado este ego para mantener su flow ya que esto es una característica típica y fundamental del rap (“El yo soy mejor que tu”).
El cantante no solo ha ido trabajando y mejorando en sus letras y contenidos sino también en la música, en las instrumentales sobre las que canta. Ha colaborado con Dj’s de todo el panorama nacional e internacional, con tonos más rock, reggae, pop y jazz, en concreto con este último tiene un disco completo, con una banda llamada Kase.O & Jazz Magnetism.
Actualmente KASE.O es reconocido como un gran referente del rap en España, tanto por sus letras como por su flow y su experiencia.
Ahora que tenemos contextualizado este estilo de música, la sociedad en la que se desarrolla, la evolución de su música, y al artista, podemos a analizar la canción elegida.

Título de la canción “Esto no para”

La canción está publicada en el año 2016, primero como single, y una semana después introducida en el disco “El círculo”, interpretada por KASE.O y producido por Cash Flow, con una duración de 4:04 minutos.
Tiene una instrumental electrónica con sampleos de voces árabes al comienzo de la canción. Como es habitual en el rap, no es necesario tener una voz privilegiada para poder producirlo; de hecho KASE.O no tiene una gran voz pero sí que es adaptable, lo que le facilita dar variedad a la canción y poder llamar la atención del público.
Otra de las grandes características de esta canción y en general del artista, es introducir y cantar texto en inglés, además del castellano, idioma nativo del cantante.
Este tipo de canciones siempre se graba en estudios discográficos, pero en la mayoría de músicas hoy en día se puede interpretar en directo, escenarios o subir a plataformas digitales. En caso de ser representado en un escenario contaremos con el Dj para pinchar la base instrumental y al rapero para representar la canción, con movimientos o gestos habituales de este género. Si es reproducida en plataformas digitales que tengan contenido visual dependerá de la disposición del autor buscar un editor de vídeos dependiendo de la calidad que quiera darle al tema. En el caso de la canción “Esto no para” tenemos un vídeo, un elemento que cada vez es más habitual en las producciones de las canciones de KASE.O, con unas pocas imágenes elegidas que representan el contenido de la letra, y la letra en si apareciendo al ritmo y al tiempo de la música y la voz. También tenemos como peculiaridad la introducción de sonidos e imágenes como disparos y gritos, que se reproducen en concordancia con la letra.
Como viene siendo común en el estilo de KASE.O tenemos un flow rico en lírica, tiempos, vocabulario, referencias, y por supuesto rimas. Tenemos hipérboles, comparaciones, paradojas, aliteraciones, ironías, sarcasmo, juegos con el tempo a razón de la base instrumental... ejemplos:
el pequeño Lucifer, seduce a los humanos vestido de mujer. La llaman Libertad, otros Democracia,” (comparación)
“Mensajera de la Paz a la que llaman Religión.” (Ironía).
“Pero ella quiere guerra, celebra cada muerte.
Matan en su nombre y tiene nombres diferentes.
Siempre disfrazada porque es inteligente.
Tiene todos los medios, ella elige al presidente.” (Rimas)
“Esto no para por qué nadie se para y si nadie se para y nadie dice nada: prepárate para la que se prepara.” (Aliteración). Este mismo estribillo también sirve como ejemplo de paradoja.
“Pueblo cocainómano no mete las narices.” (Hipérbole y paradoja).
Como eje central de la canción está la crítica a lo político, gubernamental, empresarial y a todo lo falto de moral, a todo aquello que desprecie al ciudadano de a pie. Encontramos críticas al rey emérito, al actual, a los gobiernos del mundo, a las guerras innecesarias, a los políticos corruptos y a la repercusión de los malos gestos y malas voluntades de todos estos sobre el resto de la sociedad.
Esta canción se escribe en un momento de constante crecimiento de crítica y conciencia social en España, por eso no es raro ver el contenido de la misma, en la que se haga mención de casos de corrupción, guerras innecesarias, etc., que el autor describe en cada una de las frases del tema. Por esto podríamos deducir que la intención es llegar y despertar la conciencia de todas las personas posibles, con un mensaje cargado de moral y tratando de ayudar al que escucha, empujándole a que intenté diferenciar entre lo correcto e incorrecto; reflexionar con cada acto y construir una mirada crítico-social, responsable y solidaria con el mundo que nos rodea; saber ver las mentiras y engaños de muchas de las grandes entidades de este mundo.
Se puede entender por la letra de la canción y lo expuesto anteriormente sobre el artista, que este siente ira, enfado y angustia guardada por las injusticias cometidas en estos últimos tiempos; es una persona abierta, progresista, filosófica y empática, que gracias a este tipo de música y su don puede expresar su opinión y llegar a un gran número de personas.
Terminando este análisis de “Esto no para” podemos concluir que junto con las características del artista, su experiencia y el trabajo de una persona madura la canción tiene más derecho a llamarse arte u obra de arte que otras de otros artistas, u otras de sus muchas canciones anteriores. El nivel, el tiempo y la calidad de trabajo hacen de esta una pieza musical notable.


Análisis realizada por: Cindy Adriana Meza Fernández

Referencias

Last.fm. (Sin fecha). KASE.O. Recuperado de https://www.last.fm/es/music/KASE.O/+wiki

Martínez, C. (2010). Innovaciones en la rima: poesía y rap. Rhythmica, VIII Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRHYTHMICA-2010-8-7020/Documento.pdf

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...