Ir al contenido principal

“AUTOMAT”- Edward Hopper (1927)



"El peso de la pérdida"
El reloj marca las siete y media de la tarde, mi jornada laboral ha finalizado y me dispongo a abandonar el establecimiento donde ya llevo once años trabajando en el mismo puesto. El cielo está oscuro y por las calles de Nueva York cientos de personas realizan las últimas compras del día mientras van sumidos en sus pensamientos.
Hace frío, y me planteo si volver a casa enseguida. Rápidamente rechazo la idea, aún me abruma la soledad que se respira en esa casa que heredé cuando murieron mis padres hace un par de años, aún no la considero mía. Por el contrario decido seguir caminando un poco más en dirección a mi cafetería favorita como hago cada día.
Me dispongo a entrar, y pronto me invade un calor en el cuerpo que agradezco enseguida, además del típico olor a café recién hecho y chocolate caliente. Me acerco a la barra y me pido un café solo, después me siento en mi mesa favorita, la más alejada de la multitud y cercana a la ventana. Adoro este lugar, me permite observar a la gente y en ocasiones absorber una pizca de la felicidad que transmiten. Hoy está plagado de gente, todos ellos en compañía, lo que me lleva a pensar en la soledad que me lleva acompañando durante tantos años. Siempre me hago la misma pregunta: “¿Cuál será su secreto?” y me río amargamente en mi interior, porque sé  la respuesta, es también siempre la misma: “inocente, seguro que ellos no arrastran tanto sufrimiento como tú”.
Lo cierto es que la soledad es placentera, pero no sabiendo que será lo que me espere el resto de los días de mi vida.
La familia, ceniza. Las amistades, ceniza. El amor de mi vida, ceniza. ¿Cómo puedo encontrarle sentido a la vida, si todo aquello que me importaba ya no está?
Los días pasan sin piedad, paso mi vida ocupada en todo momento, buscando obligaciones constantemente, con el único objetivo de evadir mi mente de todo el dolor que me invade y me consume lentamente, del mal recuerdo de la pérdida de mis seres queridos. En esta cafetería paso las horas, pero cuando cierra… ya no tengo gente feliz a la que observar, toda esperanza desaparece y llega el momento de encerrarme en la habitación del dolor, de los recuerdos, del insomnio.
Doy el último sorbo a mi café ya frío, como el hilo de mis recuerdos y pensamientos, y me detengo. Algo ha llamado mi atención, corrijo, alguien. Es la primera vez que entra en esta cafetería, lo sé a ciencia cierta porque forma parte de mi rutina, es alto y delgado, de piel pálida y ojos claros, creo que verdes porque desde aquí parecen dos pequeñas esmeraldas. Sí, en todo este tiempo he aprendido a ser demasiado observadora. Se acaba de sentar en uno de los taburetes vacíos que se sitúan frente a la barra y por lo que veo, acaba de pedirse un café.
No me preguntéis por qué, yo tampoco conozco la respuesta, pero desde un principio supe que no era como el resto de personas que frecuentaban el bar. No desprendía  felicidad o alegría como los demás, todo lo contrario, parecía estar sumido en la más profunda oscuridad. Creo que eso fue lo que más me llamó la atención de aquel hombre.
No había apartado mis ojos desde que entro en mi lugar favorito, y entonces ocurrió algo que lo cambió todo. Con su taza de café aún en la mano, echó un vistazo a todo aquel que se encontraba allí, hasta que sus ojos se fijaron en los míos, nuestras miradas se cruzaron y entonces sentí como la esperanza aplacaba tajantemente a la soledad que invadía mi vida.

María Núñez García

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...