Ir al contenido principal

Casso

CASSO


Cuando mi padre me vio vestida con los tacones y el vestido de mi madre me dejó de hablar. Él no comprendía cómo su único hijo se quería vestir de ese modo, qué me aportaba ese comportamiento. Por más que traté de explicarme nunca sirvió de nada.


Ese mismo dia, cuando mi madre volvió de visitar a mi abuela, mi padre le contó lo sucedido. En ese momento ella decidió ponerse del lado de mi padre sin antes preguntarme siquiera, ya llevaban demasiado episodios que no comprendían. Para ellos yo era una aberración, una vergüenza a esconder.


Desde aquel día, logré aguantar dos años más de desprecio enmascarado con indiferencia, yendo al colegio con el uniforme de los chicos, cortandome el pelo como mis compañeros y estudiando en mi escuela, en la que sólo había chicos. Yo nunca me sentí perteneciente a aquel lugar, me eran extraños… nunca hice amigos, no sentía afinidad. Desde donde mi memoria alcanzaba, siempre había estado solo recibiendo insultos, de modo que yo aprendí a vivir así, a dar por hecho esas situaciones y a no darles importancia ya que de ese modo bloqueaba mis sentimientos.


Un día al volver de la escuela descubrí a mis padres hablando sobre mandarme a un internado para que mi actitud cambiara, ellos lo dijeron de este modo: “para que se le pasen todas las tonterías”. En ese momento grité. Grité que yo no tenía ninguna tontería, que no era como los demás… que yo era una chica y que nunca había sido su hijo, sino su hija. En cuanto termine de gritar corrí a la habitación de mis padres, cogí la camisa más larga de mi madre y los zapatos de vestir. Rompí mi hucha y guardé todo mi dinero.


Salí de casa sin mucha mayor oposición de mis padres, y anduve hasta la plaza para comprarme algo de comida en el mercado. En la plaza me encontré a Enrique y sus amigos, los peores compañeros de mi clase. Cuando me vieron, empezaron a llamarme a gritos desde el otro lado de la plaza y yo intenté meterme en el mercado corriendo, pero uno me puso la zancadilla y me caí raspándome ambas rodillas. Ese momento se volvió una avalancha de insultos y patadas sin sentido aparente, simplemente recibía sin saber de dónde provenía. Un perro presenció la escena y salió en mi ayuda. No me podía creer la situación, cómo el perro se convirtió en mi salvador saltando a morder a Enrique, quien al tratar de zafarse, hirió al perro con una piedra en la pata antes de que todos huyeran del lugar corriendo, dejándome en medio de la plaza ante la atónita vista de varios vecinos del pueblo que no hicieron nada por ayudarme a mí o al perro.


Cuando me levanté me dolía todo el cuerpo pero me acerqué tan rápido como pude al perro para ver cómo estaba; magullado también. Decidí que debía ir con mi salvador al único lugar seguro que conocía, la casa de la enfermera de mi escuela. Ella ya me conocía y tenía debilidad por mi y era completamente correspondida.


El perro se dejó coger y llevar a la casa de la enfermera, confiaba en mí y yo en él. Llegar a la casa nos llevó veinte minutos. Los primeros cinco el perro apenas se movía pero rápidamente comenzó a revolverse para que le dejara en el suelo. Mi sorpresa fue que cuando seguí andando, él me siguió y al sentarme cerca de una fuente para beber agua comenzó a lamerme las heridas de las piernas. Fue algo indescriptible, una conexión que jamás había sentido antes con ninguna persona.


Cuando llegamos a casa de la enfermera me abrió y asustada me abrazó y me hizo pasar. No quiso que el perro entrara en la casa pero allí se quedó; cuando salí seguía en la puerta y así fue siempre. Le llamé Casso y fue mi acompañante de vida en mi nueva vida, en todo mi cambio, en toda mi evolución; pero esa es otra historia…


FIN




Celia Parra Salas

(Niño con perro, Pablo Picasso)




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...