Ir al contenido principal

"Cuando cae la noche"


"Cuando cae la noche"

La noche estrellada

El día había sido largo, la noche caía e invadía de oscuridad la habitación, pensó en alumbrarla, pero estaba demasiado cansado. Se acercó a la ventana y sintió como si la oscuridad le invadiera por dentro y se dejó envolver por ese halo misterioso tan característico de la noche naciente, la noche que lo cubre y se apodera de todo, la noche que lo envuelve todo con un halo de nostalgia y misterio acompañado del silencio y la quietud necesarias para que una mente atormentada como la suya diera rienda suelta a sus pensamientos.
Aquellas ventanas parecían la puerta que separaba tres mundos distintos, uno el de la oscuridad inhóspita que había llegado hasta el rincón más oculto de su pequeña habitación. Solo la dorada madera del respaldo de la silla y del cabecero de su cama podrían distinguirse. El segundo era el mundo más allá de la ventana; el pequeño pueblo de Saint Rémy que iluminado por la luz de las estrellas y de la luna se mostraba con un aire onírico y apacible. El tercer mundo, estaba dentro de él y era mucho más grande.  Parecía que la oscuridad se había apoderado de su alma y él, sin apenas oponer resistencia le entregó su espíritu. Su cuerpo permanecía presente, inmóvil, inmutable, pero sus pensamientos habían viajado a años luz de aquella triste habitación y se había embriagado en aquel cielo lleno de luces chispeantes. Mirar a las estrellas siempre le hacía soñar, se preguntaba por qué aquellos puntos brillantes del cielo no eran tan accesibles como los puntos negros del mapa de Francia. Pensó que, así como tomaba el tren para llegar a Tarascon o Rouen, podría tomar la muerte para alcanzar una estrella. Quería entregarse a la vida y el júbilo que esta puede traer, pero en su corazón había heridas sin sanar, la vida le había mostrado su cara menos agradable y ahora se hallaba en un eterno viaje por el sendero de la nostalgia. En esos momentos la noche se había convertido en su peor enemiga, pero también en su única compañía. La luz intranquila de alguna estrella llamaba su atención de vez en cuando y, de vez en cuando suspiraba y de sus ojos caían lágrimas. Sabía que tenía mucho dentro, tenía mucho que contar, mucho que demostrar y aún así no tenía ánimos, se había sumido en una inmensa apatía que le impedía avanzar. Su cabeza, era el campo de batalla de la tristeza y el deseo de ser feliz. A veces, ganaba ese incesante deseo y eso le permitía levantarse un día más y regalarle al mundo unas horas más de su existencia. No es que no le gustase la vida, adoraba el cantar de los pájaros, el dulce y etéreo baile de los cipreses mecidos por la brisa, los niños del parque, oír las campanas de la iglesia y coger su pincel y pintar mundos nuevos. Sin embargo, muchas veces toda esa armonía se desvanecía al son de la presencia de la melancolía y el vacío que sentía le producía vértigo, el sinsentido se había hecho presente y el dolor se reflejaba en sus ojos. No, no tenía miedo a esa tristeza, en el fondo sabía que se había enamorado de ella y que mantenían los dos una relación de dependencia; ella era para él su fuente de inspiración y él para ella su única forma de vivir. Pero, como cualquier pareja, habían tenido sus diferencias y, él sabía que estaban destinados al desenlace. Ella podría irse y sería libre para empezar de nuevo, pero él llevaba tiempo vagando por la vida sin rumbo, su mera existencia parecía abrirse ante un abismo y se había arrojado a él y ya no sabía cómo salir. Quería irse, quería abandonarlo todo, empezar de nuevo, quería fundirse con el paisaje, quería bailar al son de la brisa que movía los cipreses, quería ser la luz que emana de las estrellas y sabía que para eso, debía coger un tren.

Fuente de información: 

Beatrice Elena Crasmaru.

Comentarios


  1. Me he quedado parado, en la calle, mirando nada, y con una lagrimita en un ojo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres un amor y te lo agradezgo mucho ❤️

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...