Ir al contenido principal

Figura en una finestra - Salvador Dalí. (María Jesús Risueño Prados)







La historia se ambienta en un pequeño pueblo costero de la España del siglo XX, concretamente en Barcelona. Cerca del puerto, vivía una familia de clase media cuyo hijo, llamado Salvador, presentaba grandes dotes artísticas desde muy pequeño. La familia adoptó a una niña, Anna, que desde el primer momento entabló una estrecha relación con él convirtiéndose mutuamente en la mejor compañía que podían tener.
Pasaron la infancia imaginando como sería su vida en un futuro, Anna se dedicaba a escribir todas las historias que vivirían mientras que él las ilustraba, llegando a configurar todo un libro repleto de diferentes sueños por cumplir con la única condición de estar siempre juntos. Además, ella se convirtió en la inspiración que Salvador necesitaba en numerosas ocasiones convirtiéndose así en la protagonista de muchas de sus obras de arte.
Los años pasaron y llegó el momento en el que el joven, bajo la presión de sus padres para que tuviera la oportunidad de tener un futuro dedicado a su pasión, tuvo que marcharse a Madrid a comenzar sus estudios en Bellas Artes. Esto que en principio debería haber agradado al chico, trastocó todos los planes que junto a su hermana había ideado y afectándoles a ambos en gran medida. Desde el momento en el que recibió la noticia de que su hermano, y a su vez mejor amigo, iba a partir, Anna estuvo durante una larga temporada, asomándose cada día a la ventana de su habitación esperando con ansia el momento en el que regresara a casa en uno de los barcos que pasaban por allí cada mañana.
A pesar del gran dolor que la chica sintió entonces, fue todavía peor el momento en el que volvió a encontrarse con su hermano. Este parecía una persona diferente, nada quedaba ya de aquel niño que era feliz con el simple hecho de estar con Anna. Daba la sensación de que no había extrañado nada sus orígenes, había compensado todo aquello que tenía en su niñez, con la fama que sus valiosas obras le habían otorgado y con el amor de su mujer. La relación con su hermana era mucho más fría y distante que como fue años atrás, reinaba la indiferencia, algo que con sus padres incluso se acentuaba llegando a ocasionar conflictos familiares en más de una ocasión.
Estas circunstancias, sumadas a otros acontecimientos, inundaron de nostalgia la vida de Anna. La decepción que sintió tras el reencuentro con su hermano provocó que dejara de hablar de este, intentando hacer creer al resto que nada había pasado, pero desahogándose a solas por medio de la escritura. Aquella ventana a través de la cual esperó a su hermano durante tantos años seguía invitándola a la reflexión, frente a ella recordaba todo aquello que soñaban de niños, el libro que juntos construyeron y no podía evitar contrastarlo con la realidad analizando lo diferente que había sido todo.
Lo que la joven no sabía es que al final, todos estos sucesos, tendrían una recompensa. Decidió comenzar a escribir una nueva obra en la que narró la vida de su hermano desde su punto de vista. Se trataba de una especie de autobiografía, pero enfocada en Salvador, en la que incluyó con todo detalle cada uno de los momentos que había compartido con él en la infancia, la añoranza que sintió en su ausencia y la evolución que tuvo tanto la personalidad, según ella, como la obra del famoso pintor. Considerando como figura representativa la ventana que siempre le había inspirado a pensar en él de una forma u otra, Anna decidió ilustrar la portada de su libro con un retrato que su hermano le hizo, en el que se la puede ver frente a ella, “Figura en una finestra”.
De este modo, fue como Anna se convirtió en una famosa escritora y pudo aprovechar de manera positiva lo que para ella fue su mayor decepción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...