Ir al contenido principal

Figura1. Saturno ( Goya, 1820)
Goya, L.F. (1820) Saturno. Madrid [Revestimiento mural trasladado a lienzo] Museo del Prado.
Franco Manuel Cachafeiro Torres 

ANGUSTIA

Todo comienza con un silencio, profundo y sentido silencio. Es un silencio agresivo, violento, hace daño, es un silencio que aterroriza.
Es el silencio de un momento que no solo te hace ser más humano, por sentir, sino, más humano por reconocer que puede llegar el fin.
Era un anochecer lluvioso, frio, confuso e incluso predictor para él. Creía que ya conocía, que después de la tormenta solo esperaba el huracán, y que hasta estaba acostumbrado al huracán.
Pero ese día, era como si todo se tornara raro, estaba despistado dentro de su predicción, como si algo ahí le dijera que ya estaba. Pero él no sabía cómo interpretarlo, no sabía salir de ahí, estaba preso en esa confusión, no sabía si quería o no, llegar a casa.
Él solo sabía que eso era para siempre, y que la esperanza solo se fundaba en su profunda angustia, en sentir como su corazón se desgarraba en cada palabra, y ya no en cada acción, sino en cada recuerdo, en cada día, que su única esperanza era la eterna reproducción de lo mismo, esa maldita predicción, ese controlar todo por miedo, y esa Angustia.
Lo consumía, lo devoraba, no podía ser sin sufrir.
Era una hoja liderada por el viento, solo existía por el sufrir, solo existía sin posibilidad, no había consuelo. Tenía algo y solo era soledad.
Minutos antes de llegar al centro de su Angustia, dejaba todo lo que podía ser y que sabía que no podía, en la puerta.
Entraba y se dirigía automáticamente a su alcoba, sentía la presión de su miedo sobre los hombros, la presión del fin. No podía producir lágrimas, solo temor.
Y era en aquel momento, en el que escucha esa voz, en su oscura y lúgubre alcoba, lo llamaba, exigía su presencia. Él sentía que ya, que debía ir, pero lo decidía su presión, su miedo.
Bajaba las escaleras, pegado en la pared, de cualquier sitio podía proceder lo menos, o lo más esperado para él. Ya en el salón, frente a frente de su dueño. Él sin serlo.
Se sienta, en una de las sillas ubicada en la esquina del salón, esquina más próxima a la puerta de la cocina
Música sonando, nunca antes una melodía apelaría más al ansia, al temor, y al miedo, perecía que estaba hecha para el momento, parecía que salía de su mente.
Unos minutos más, los de la agonía, estos minutos tocaban su cara como aquel hombre empuñaba su mano en su rostro, era el tiempo consumido y consumado en un acto de dolor. Todos los días su cuello era objeto de ese tiempo, todo el tiempo era resultado de sus marcas, de su dolor, de ese daño, de la imposibilidad.
Su rostro era pálido y sin lágrimas, se dejaba ser, solo tiempo, tiempo era lo peor y lo mejor para él.
Después de la brutalidad, después de sentir a lo largo de su piel la planificación de su tiempo, de su consumición. Después de que lo único que sea capaz dejar correr por su cuerpo sean las gotas de dolor producidas por la satisfacción de su padre. Después de eso callaba, después de eso encerraba todo lo que sentía en una especie de cámara, sin que se vuelva abrir, su soledad.
Lo único que experimentaba después, era el dolor de las escaleras, pero ya no subía pegado a la pared sino, pegado a ellas.
Dentro de la cosa que creía que era, dentro de su monstruosidad, sentía lo que era, Angustia, pero fue ese camino en esa noche lluviosa y tenue, lo que hizo que por primera vez su predicción no sea la esperada.
Él llegó a su alcoba, pero de ahí decidió, y por primera vez decidió, que no iba a salir más, antes de llegar, se dirigió al servicio, donde aquel hombre guardaba todas las pastillas que le recetaba su psiquiatra, pastillas de hace dos años.
 Las tomó como suyas, pensó que era el mejor camino para dejar de no-ser, y abrió el cajón de la soledad para tener nueva compañía.
Mató el tiempo, rompió la predicción, y se devoró, a él.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...