Ir al contenido principal

Historia de un cuadro - Luna Navarro



El anciano en pena - Van Gogh


Dos estrellas más


Claudio llora. Hace menos de diez minutos que le ha llamado la Guardia Civil: acaba de perder a su hija Lola y a su nieta (María).
Lola vivía en una pequeña pero acogedora casa en la sierra de Madrid con su marido Pablo y su hija María. María tenía 10 años y Lola la llevaba y recogía de clase todos los días. Después de dejar a la niña en el colegio se iba directa al trabajo: era una magnífica empresaria. En su empresa se acababa de jubilar el encargado de su planta y buscaban al mejor candidato para ese puesto (¿a la mejor candidata? Ni se habían planteado que una mujer pudiera adquirir un puesto de tan alta importancia). Así que Lola, a pesar de ser la mejor empresaria con diferencia de allí, no tenía nada que hacer… Seguramente el puesto se lo darían a Dani (y eso que era nefasto en asuntos de negocios, pero era hombre y, además, hijo del jefe).
Al salir de trabajar tenía un rato libre antes de ir a recoger a su hija al cole, pero tenía que invertirlo en hacer la compra, limpiar la casa o hacer la comida. Después de eso volvía al colegio a recoger a su hija con una gran sonrisa y la llevaba a tomar un helado. Luego a casa, había muchos deberes por hacer y a María le costaba mucho concentrarse así que Lola se pasaba la tarde sentada a su lado ayudándola.
Cuando llegaba la noche Pablo volvía a casa del trabajo, se duchaba y se tiraba al sofá a ver cualquier programa que estuviera en la televisión en ese momento. No se molestaba demasiado (ni nada) en preguntarle a Lola qué tal el trabajo o en preguntarle a María qué tal el colegio. Se limitaba a ser el hombre de la casa.
Pablo se enfadaba con facilidad en muchas ocasiones: si Lola salía algún viernes con sus amigas y su ropa “no era la más adecuada”, si la cena no estaba lista a tiempo o si le molestaban mientras veía la tele. En fin, que en casa la poca comunicación había era en tono alto y de disputa (más por parte de Pablo que de Lola).
Al final, Lola cedía siempre. La verdad es que estaba ya cansada de los gritos. Ella sabía que día tras día la historia se repetía: trabajar, comprar, limpiar, cuidar de su hija, cocinar, aguantar los gritos de su marido y tragar, tragar y tragar.
Y eso no era todo lo que tenía que soportar: manoseos en el transporte público, gritos desde coches como si fuera un perro, que en trabajo la trataran de último eslabón, y no quejarse porque si te quejas… (“zorra”, “estrecha”, “no eres tan guapa”, “las mujeres solo servís para limpiar, cocinar y procrear”, “¿una mujer de empresaria importante? jajajajajaj”, “dedícate a cuidar de tu hija, tu marido y tu casa y deja las aspiraciones personales en otro lado”).
Cuanto más tiempo pasaba con su marido en casa, más ganas tenía de salir de ella. Pero le daba pena dejarle solo (o le tenía miedo). Todos los días recibiendo amenazas, algún que otro manotazo y gritos, gritos y más gritos.
Ninguna de sus amigas sabía la situación de Lola en casa (aunque lo sospechaban), hasta que un día apareció con el ojo morado. Nada más ver a sus amigas se puso a llorar desconsoladamente  (ya no podía más). Sus amigas le apoyaron y le dieron una vía de salida: tienes que salir de ahí, nosotras estaremos a tu lado en todo momento.
Lola tomó la decisión. Al día siguiente y con el moratón en el ojo hizo las maletas mientras su marido estaba en el trabajo, recogió a María del colegio y dejó una nota en la mesa del salón: se acabó, Pablo, no me vuelves a poner una mano encima, voy a hablar con la policía y voy a pedir el divorcio.
Lola y María se fueron a vivir con una de sus amigas.
Dos días después, Pablo (con una orden de alejamiento) esperaba a que Lola saliera con María de la casa de su amiga: dos puñaladas a cada una, dos asesinatos por violencia machista más, dos mujeres menos y dos estrellas nuevas que brillarían esa noche.
Claudio llora y piensa en su pequeña Lo (así la llamaba él). Llora y entiende que tendría que haberla educado como a una pequeña Loba (que se comiera a todos los cerdos que pasaran por su vida). Entiende que los mismos comportamientos que él perpetuó son los que Lola ha asumido, aguantado y normalizado en el hombre al que en un principio amó.
Claudio llora. Llora muchísimo: sabe que él también ha matado a su hija (y a su nieta).

Datos del autor (Van Gogh)



Van Gogh fue un pintor holandés. Nació en los Países Bajos, pero murió en Francia.
Es considerado postimpresionista, cuyo estilo fue tomado como ejemplo en el desarrollo posterior del abstracto, fauvismo y expresionismo.
El pintor construyó una propuesta estética sólida, en la que conviven trazos impresionistas, contrastes surrealistas y formas con gran fuerza expresiva.
Sus obras no fueron reconocidas hasta el siglo XX, pues, siendo de los pintores más influyentes de la historia, en vida vendió tan solo una obra.
(Todo Cuadros, s.f.)

Bibliografía

Enlace de la imagen: 

Documentación de los datos del autor: Van Gogh:
Todo Cuadros. (s.f.). Obtenido de https://www.todocuadros.es/pintores-famosos/van-gogh/




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...