Ir al contenido principal

La columna rota, Frida Kahlo



“La columna rota” (Kahlo, F., 1944).


Título
La columna rota.
Autora
Frida Kahlo.
Tipo de obra
Se trata de un cuadro.
Época
Fue pintado en 1944.
Ubicación
Actualmente, esta obra se encuentra en préstamo en el Museo Fabergé, de San Petersburgo, pero su ubicación habitual es el Museo Dolores Olmedo Patiño, en Ciudad de México.
Dimensiones
40cm x 30,7cm
Estilo, género o tipología
Se trata de un autorretrato.
Materiales, técnica y soporte
La técnica y los materiales empleados son óleo y tela sobre un soporte de aglomerado.
Descripción general
Aparece retratada una mujer en el centro del cuadro (Frida), de pelo largo, con lágrimas en la cara y expresión seria. Está desnuda de cintura para arriba, mostrando una especie de columna metálica, y su piel se encuentra cubierta de clavos, además de unas cintas blancas que le sujetan el busto a modo de corsé, pero dejando al descubierto la columna artificial. De cintura para abajo está tapada con una especie de sábana blanca. En el fondo del cuadro se puede apreciar un paisaje árido de color verde y un cielo azul.
Significado o tema
Dolor físico, principalmente.
Intencionalidad y contenido
Expresión de sentimientos (como Frida hace en todas sus obras). En este caso, transmite dolor físico y sufrimiento por los símbolos que aparecen (lágrimas, clavos, columna metálica, su desnudez-vulnerabilidad…), pero también resignación y aceptación mediante su expresión facial. La sábana blanca que la recubre de cintura para abajo podría asemejarse al mármol o a la piedra, lo cual sería un indicador de falta de movimiento y rigidez, similar a la impotencia de no poder moverse (acorde con la temática del cuadro). Por otro lado, el fondo no tiene ningún elemento que destaque, es bastante plano, lo que hace que se le dé mayor importancia a la mujer retratada.
Destinatarios
Cualquiera.
Elementos plásticos
Colores fríos. Figura central definida, bastante simétrica. Predominan las líneas curvilíneas.
Tiempo
Referencial (momento en que siente dolor físico).
Ritmo
Reposo.


Para entender mejor los motivos por los que la autora creó esta obra, pueden resultar importantes algunas de sus experiencias vitales. Cuando Frida tenía 18 años, tuvo un accidente de autobús, tras el cual sufrió heridas en pelvis, costillas, piernas y clavículas. Unos meses después, y a causa del dolor, descubrieron que el accidente le había desplazado tres vértebras. El tratamiento era llevar un corsé de yeso, tal y como se representa en la obra (Editorial Feature, s.f.).


REFERENCIAS
Editorial Feature. (s.f.). La relación de Frida con su cuerpo. Obtenido de https://artsandculture.google.com/theme/EQICSfueb1ivJQ 
Kahlo, F. (1944). La columna rota. [Ilustración]. Recuperado de http://neomexicanismos.com/arte-mexicano/frida-kahlo-pinturas-mas-famosas-y-su-significado-mejores-top-5/


Andrea Quitian Navarro

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...