Ir al contenido principal




La vent(ANA)

Cadaqués, 1925. Ana sigue pensando en las duras decisiones que tendrá  que tomar de vuelta a casa. Es finales de agosto, y como siempre, Ana disfruta por última vez aquellas vistas que le llevan despertando los meses de verano desde que tiene memoria. Siempre se va llorando, llorando por el final del verano, por la vuelta a la rutina, porque ya no volverá a la casa que tantos buenos momentos le hizo pasar, al menos, hasta el año siguiente. Sin embargo, este año era distinto. Este año volvería llorando por otro motivo. Este septiembre tendría que enfrentarse a su padre, quien le esperaba en Madrid con su futuro marido, treinta años mayor que ella y clave en el futuro de la empresa de su padre, a quien tanto adora. Sabía que la decisión que iba a tomar no era fácil, pero también sabía qué era lo que ella quería y que esta vez nada ni nadie le impediría seguir sus voluntades, precisamente porque su hermano Salvador estaría junto a ella, dando significado a su nombre más que nunca. Habían pasado tardes y tardes dándole vueltas al asunto, pensando si sería o no la mejor opción, seguir adelante con el niño que nacería ocho meses después.
Por supuesto, para la familia Dalí sería un gran escándalo presentar a su hija en estado, a una familia adinerada como era la de los Pomes, quienes iban a aportar grandes riquezas y a salvar a su querido padre de la crisis económica en la que se encontraba inmerso. Dicho matrimonio quedó establecido siete meses atrás, sin embargo Ana Dalí y Carlos Pomes no se habían conocido aún. Sería el mediodía del ocho de septiembre cuando los prometidos se verían la cara por primera vez, en un inocente encuentro, organizado por las familias, donde nadie, ni si quiera el padre de Ana, se daría cuenta que este año, ella había vuelto más nutrida que de costumbre. Por eso, Salvador y Ana, desde la habitación azul de Cadaqués, la casa que les gustaba tanto y donde tantos y tantos veranos pasaron entre amigos, decidieron un plan alternativo. Ana no tenía muchas opciones. La boda sería en diciembre, por lo que no podría engañar a su futuro marido diciéndole que el niño era suyo, ya tendría una notable tripa de embarazada y las reprimendas serían peores en el momento. Por tanto, los dos hermanos habían pensado excusar a Ana nueve meses más en Cadaqués, donde tendría que estar permanentemente encerrada en aquella casa que tanto les gustaba, con motivo de una supuesta extraña enfermedad. Nadie podría enterarse de lo que ocurría, o de lo contrario, los Dalí quedarían en una pésima situación económica al descontar con la ayuda que los Pomes, que prometían grandes beneficios a cambio del matrimonio.
La mañana del ocho de septiembre, con la voz entrecortada, Salvador se dispuso a llamar a su padre para contarle que Ana se encontraba en reposada en la cama con unos dolores de cabeza insoportables, con sudores fríos y que llevaba así una semana entera, con visitas diarias del doctor, quien recomendaba reposo. Alarmado por la noticia del estado de su hija pequeña, el padre hizo ademán de colgar el teléfono y viajar de inmediato hacia Cadaques. Le preocupaba el estado de su hija, pero también le preocupaba el supuesto encuentro que debía realizarse. Como solo unos meses atrás su mujer, la madre de Ana y Salvador había fallecido por una enfermedad que nunca se pudo diagnosticar, el padre no puso pegas en cancelar la reunión y proponer a los Pomes posponer lo acordado. Puesto que la situación de Ana ‘’no mejoraba’’, con cada llamada telefónica, la preocupación del padre no cesó, y a pesar de los viajes a Cadaqués para ver a su hija enferma que él hubo realizado, por indicaciones del doctor, no consiguió cruzar la puerta que llevaba a la habitación de la ‘’enferma’’.  No obstante, sí pudieron hablar por teléfono en numerosas ocasiones, donde Ana le tranquilizaba, con una angustia tremenda de no poder contarle todo lo que estaba ocurriendo.  
Los meses transcurrieron y Ana dio a luz a un precioso niño, al cual tuvo que entregar en una casa de acogida para realizar el casamiento que salvaría las vidas de los Dalí económicamente. Después de la boda la crisis de los Dalí terminó. Carlos y Ana congeniaron bien, pero no pudieron engendrar bebé alguno. Pasaron los años y Ana tardó diez años más en volver a la casa de Cadaqués donde fue tan feliz. No pudo evitar echarse a llorar al mirar a través de aquella ventana donde solía llorar cada fin del verano. Lo que vió esta vez a través de la misma, era aquel hombre que le estuvo cuidando nueve meses en esa misma casa, el doctor. Llevaba de la mano a un niño de unos trece años con la misma mirada triste, con la que terminó Ana el verano de 1925.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...