Ir al contenido principal

La Venus que camina descalza


El nacimiento de Venus-Sandro Boticelli


La Venus que camina descalza

Mírame, esta soy yo. Un pelo ensortijado, mentalmente inestable, discapacidad visual y lo que consideraría la sociedad como “con unos kilos de más”. Básicamente, un cuadro de persona. Cuando era pequeña solía correr desnuda por la orilla de la playa destrozando los castillos que otros habían construido.

Hace dos años que me diagnosticaron lo que los médicos llamarían un “carcinoma medular de la mama”, es decir, una putada. La noticia cayó como un cubo de agua Siberiana. Aún recuerdo las manos envejecidas de mi madre sobre mi pecho, con la mirada perdida, intentado encontrar la explicación a por qué este castigo divino. Todos en mi familia teníamos la esperanza de que la herencia genética que nos había dejado la bisabuela hubiese pasado página.

Sentí miedo, mucho miedo. Iba a perder el pelo y el pecho que tantos amantes míos habían alabado. Aunque, claro, eso podría ser lo de menos.

Y ahí estaba yo frente al espejo, desnuda, con mi pecho derecho amputado y los primeros mechones rubios sobre el lavabo. Mi alegoría a la feminidad se desplomaba como la Bolsa de Nueva York en el Crack del 29. Las lágrimas avivaron el color verde de mis ojos, y me hicieron recordar por todo aquello que había luchado, por la vida.

Es curioso, como trabaja el cerebro humano. Yo ahí, recién diagnosticada y la única preocupación que cruzaba mi cabeza es mi pelo y mi pecho. No quiero pensar en ello. Supongo que será mi mente intentando distraerse. He estado pensando mucho, supongo que es algo que viene con las largas horas que paso tendida sobre el sofá recibiendo el “tratamiento”.  Me hace gracia como algo que se supone que debe sanarte casi hace preferir morirse, porque es duro, muy duro.

A veces imagino que salto por un acantilado al mar y las olas me abrazan, me mecen, me acarician. Y poco a poco comienzo a dormirme, tranquila, libre de preocupaciones.

No me malinterpretes, no me estaría rindiendo, solamente me estaría dejando llevar. Sí, creo que es eso, solamente me apetece descansar.
Sin embargo, no puedo, he llegado demasiado lejos. Recuerdo a todas esas mujeres que han pasado por esto, fuertes, positivas e imparables. Han vencido a su peor enemigo, que no era el cáncer, sino ellas mismas. Porque la enfermedad no es más que un cúmulo de células revolucionadas que no se han puesto de acuerdo con el resto de mi cuerpo.
Mi mente, por otro lado, eso sí que no puede extirparse. No puedo abrirme la cabeza contra la esquina de la mesa y sacar los malos pensamientos. No puedo esconderme bajo las mantas de mi cama e imaginar que no existe, porque está ahí, constantemente.

Esta enfermedad no solo se ha llevado mi pecho o mi pelo. Se ha llevado mucho más. Un pedacito de mi alma, de mi fuerza mental, un pedacito de mi madre, de mi padre, de mis amigos.
Es como un mal amante, que llega a casa sin avisar, de madrugada, buscando algo o alguien para ahogar sus penas.

Recuerdo una canción que sonaba continuamente, la típica balada demasiado dramática para resultar creíble. Pero aun así recuerdo esa frase, y por primera vez en meses algo cambió en mí.
“It’s always darkest before the dawn”

Cogí la vieja afeitadora de papá y dejé caer los mechones contra el suelo del baño. Me acaricié la cabeza intentando calmarme y asimilar mi nueva imagen. Y contra todo pronóstico, seguía viéndome guapa.


Hoy hace tres meses y siete días que superé el cáncer. He decidido salir a dar un paseo por la playa.

Desnuda.

¡Ale, a correr!

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...