Ir al contenido principal

UN GUISO PARA DOS


UN GUISO PARA DOS





Como siempre, José y yo, vinimos andando desde la escuela y otra vez, como siempre, tardando más de la cuenta. Había tantas cosas y tanga gente que saludar en el camino que era imposible no distraerse. En el trayecto nos cruzábamos como cada día con mis tíos que nos paraban y nos preguntaban por la escuela, había varias canchas de fútbol en las que mi hermano siempre reducía el paso para echar un vistazo, y más le valía no parase a jugar, porque si llegaba más tarde de lo que ya llegábamos se quedaba sin comida y le caía una buena bronca; también, como en toda la ciudad, o más bien, en todo el país, había árboles frutales de los que según el día, nos parábamos a escalar y comer un poco de lo que tuviesen. A fin de cuentas, lo que podía ser en principio un trayecto de veinte minutos, no bajaba de los treinta, y eso en un buen día.

Cuando llegamos a casa estaba mamá esperando, y con cara de “otra vez tarde”, pero sobraban las palabras. Mamá había hecho un guiso para todos, pero a lo largo del mediodía ya habían pasado varios familiares y amigos por casa, y mamá, tan amable como siempre, no pudo evitar invitar a aquellos que se quedaron hasta una hora próxima a la comida. Con lo cual, entre unos y otros nos quedó un plato para mi hermano y para mí. Pero bueno, tampoco era la primera vez. En casa hemos tenido épocas peores por lo que papá y mamá nos han enseñado a compartir y no ser avariciosos.

Después de comer siempre echamos la siesta, aunque no demasiado larga, y bueno, más bien echan la siesta José y mis hermanos, ya que yo a esas horas no puedo dormir y me entretengo leyendo un rato. A la que despiertan todos toca estudiar y después limpieza de la casa.

A la hora de hincar los codos, como imagino que ocurre en todas las casas, siempre hay alguno que se hace el remolón, y entre unas cosas y otras no le cunde nada el tiempo que se supone hay que dedicar a los deberes. No es mi caso, pero mamá sabe cómo va el asunto y tiene que estar pendiente todo el rato para que no haya escaqueos. Al final acaba repercutiendo en mí, que me distraigo con las tonterías de mis hermanos y las broncas de mamá.

Después de un rato, hemos terminado las tareas y toca limpiar. Mamá lleva todo el día haciendo cosas y papá trabajando, y aquí, en Paraguay, da igual las veces que limpies la casa, la arena roja está siempre presente en todos lados y más con nosotros recién llegados de la escuela. Mientras los hermanos nos coordinamos para limpiar un poco, mamá descansa y se echa su siesta. Nosotros tampoco es que hagamos maravillas, pero para barrer y fregar nos tienen dicho desde hace mucho que no hay que ser mayor y que unas manos extra en casa no causan mal a nadie. A mí no me importa, me gusta ayudar a mamá.

Cuando terminamos ya cada uno es libre de hacer lo que quiera. Yo personalmente creo que me quedaré un rato en la habitación a leer algo y, luego si eso, saldré un rato con papá al jardín a tomar el tereré. Así puedo estar un rato con él. Tati creo que tiene que ensayar un baile para la escuela. Al ser pequeña todavía puede que necesite que la ayude, pero ya me lo pedirá. Y José y Joa imagino que saldrán con sus amigos por aquí enfrente. Yo soy más de estar en casa, a la sombra del mangal, relajada y disfrutando de la compañía.

Cindy Adriana Meza Fernández

Autor: Enrique Collar
Es un artista plástico, guionista y realizador audiovisual paraguayo, nacido en 1964. Su vida artística la tuvo que llevar a cabo en Argentina al inmigrar con su familia. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires en 1988.
A partir de 1990 empieza a darse a conocer en el mundo artístico, en el cual recibe varios premios internacionales. Actualmente vive en Rotterdam, Holanda.

En sus primeras obras Enrique Collar quiere representar la vida cotidiana del pueblo guaraní, como se puede ver en su obra “Un guiso para dos”, 1992.

Biografía


Imagen obtenida de:



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...