Ir al contenido principal

UN WHISKY CON LA SOLEDAD



Ainhoa Mínguez Garcillán


UN WHISKY CON LA SOLEDAD



Resultado de imagen de Nighthawks. Hopper 1942

                               Nighthawks. Hopper 1942


Era una fría noche de invierno del año 1942. “The phillies” era el único bar abierto a las 3 de la madrugada en los alrededores de Manhattan. Los informativos habían advertido de las bajas temperaturas que se iban a registrar esa semana y lo cautelosos que se debía ser con el frío, que ya se había llevado por delante un gran número de personas. Sin embargo, Philip, el dueño del bar, defendía siempre que el frío con lo que mejor se combate es con un gran vaso de Blantons, su producto estrella: un whisky americano del cual siempre presumía, ya que era uno de los pocos bares de la zona que tenía licencia para comerciarlo.
Como de costumbre, entré y le pedí lo de siempre. Me miró, asintió y sonrió. Hacia mucho que nadie me había devuelto de esa forma tan cálida una sonrisa, por primera vez en mucho tiempo me sentí como en casa por un momento. Momento que se desvaneció al empezar a pensar… Pensé en este mismo día hace tres años, en la mierda de día que fue y en lo rápido que pasa el puto tiempo. Pude ver mi reflejo en los bidones que había frente a mí, vi un rostro triste y envejecido como si hubieran pasado diez años en vez de tres. Pensé en ese maldito 9 de enero de 1939, la fecha que llevo tatuada en mi cabeza desde entonces. Ese 9 de enero en el que me quedé solo frente a la nada, en el que todo se fue para no volver. Ese 9 de enero en el que, a esta misma hora, estaba intentando consolarme agarrado no a un vaso sino a una botella entera de Blantons. Ese 9 de enero que me había arrebatado a lo que más había llegado a querer en la vida. Iban ya tres años de soledad. Me apetecía llorar, gritar y estallar de furia, pero decidí que lo mejor sería pronunciar las palabras mágicas que llevaban viviendo conmigo los últimos años “Otra ronda más Philip

Mientras saboreaba la copa pensaba en lo cruel que puede llegar a ser la vida y en cómo todo puede cambiar tanto de un día para otro, así, de repente, sin previo aviso. 
Pensaba en lo mucho que nos había costado poder llegar a estar juntos, en los años que habíamos pasado ocultándolo, en cuánto habíamos arriesgado para poder estar juntos… habíamos perdido a nuestras familias, nuestros trabajos… Lo habíamos dejado todo atrás para que nuestro amor triunfara por encima de cualquier cosa. Y ¿para qué mi Dylan? Para nada. Para que la vida llegase como un huracán y arrasara a su gusto quitándome todo.

Encontré consuelo mirando a Philip. También a él la vida le había saqueado, llevándose a su mujer por causa de una neumonía hace unos años atrás. Ahora su única salvación y ayuda era poder continuar con el bar.

Encontré también consuelo al ver a Margaret. Estaba guapísima, radiante con uno de sus mejores vestidos de color rojo y con el pelo recogido hacia tras. Había perdido a su marido y a su hijo en la guerra, y durante muchos años estuvo vistiendo solo de negro. Por su forma de vestir y por el brillo en sus ojos encontré una pizca de esperanza. Quizás estaba conociendo a ese hombre que le acompañaba y estaba dispuesta a rehacer su vida.

En mi, sin embargo, no podía encontrar ni una pizca de consuelo. Sentía cómo la maldita soledad me iba consumiendo por dentro, un veneno que poco a poco me iba debilitando más y más. Sonreí al pensar que quedaba poco para acabar con esta agonía, y que en pocas horas estaría en un plácido sueño del que no despertaría jamás. Dí el ultimo trago al whisky y sonreí sabiendo que aquí acababa mi historia: “Otra ronda más Philip


Ainhoa Mínguez Garcillán.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...