Ir al contenido principal

Abedules blancos


Este cuadro denominado ‘’Abedules blancos’’ corresponde al pintor Wu Guanzhong, muy característico en el siglo XX y sobre todo durante el primer tercio del mismo. Éste fue el pintor contemporáneo chino más reconocido que fue capaz de aplicar nuevas formas expresivas y técnicas con notables influencias occidentales. Combinó la formación que tenía en tinta china y en la pincelada, con el arte occidental.  El estilo de la obra de Wu es de carácter moderno (‘’modernismo’’ puramente) mezclando los estilos de pintura al óleo, siendo lo más característico en él los paisajes, de los cuales, muchos acabaron en la abstracción.
El gobierno chino, en 1950 condenó los cuadros de Wu por la mayoría de los desnudos que solía hacer. Durante la Revolución Cultural, el realismo social era el único estilo que se quería y se pedía y las inclinaciones formalistas que mostraba Wu fueron muy sonoras y sospechosas. Tuvo que destruir muchas de sus pinturas al óleo. Como le encontraron, tuvo prohibido pintar, escribir o enseñar durante dos años. En la década de 1970, empezó a poner más empeño en el trabajo de la tinta, por lo tanto, en este período tuvo un enfoque temático muy característico y pasó el límite de usar la tinta de manera tradicional a usarla para crear arte nuevo. Trabajó con un tema muy convencional del arte, creando paisajes que evocaban a otros maestros importantes. También hay que destacar que, aunque no fueran temas convencionales, el uso de la línea y el lavado, ponen en continuidad la pintura china. El interés principal de Wu era sobre todo el formalismo. 

La mayoría de las obras de Wu se centran mucho en la grandeza y lo bonito que tiene la naturaleza en pequeños pabellones. Así pues, de las composiciones más diferenciadas que tiene Wu, se encuentran algunas pinturas en las que aparecen unas casas grandes o pueblos, recalcando que el entorno lo construyó el hombre. Lo que él hace es extraer la belleza de los paisajes y el ritmo de la arquitectura. No importa lo que se pinte en un cuadro, ya sea hierba, edificios o árboles, lo importante es pintar con sentimiento. Y en este caso, en la obra de los ‘’abedules blancos’’ vemos como resalta el tema de la naturaleza centrándose en los árboles que se encuentran en un bosque.
La técnica que solía usar Wu eran unas pinceladas muy libres y expresivas tal y como se hacía en el arte contemporáneo occidental, con unos colores más vivos. Pero, en esta obra solo vemos que los colores vivos están por dentro de los árboles, tal vez como representando lo bonito que llevan los árboles dentro de sí mismos y lo poco que nos damos cuenta de esa belleza natural. Aun así, se debería destacar que no son unos colores tan ‘’vivos’’ puesto que están mezclado con colores más fríos.
Haciendo referencia a las líneas del cuadro, se caracterizan por ser líneas verticales, puesto que la trayectoria de éstas va de arriba hacia abajo y, el pintor la tiene presente por los bordes derecho e izquierdo. Aquí, claramente se ven las líneas verticales de los árboles, puesto que van de arriba hacia abajo y no hay nada que nos muestre que hay otras líneas existentes.
En cuanto a los soportes que suele usar Wu, resalta el papel usando en éste tinta y pinturas blancas de remarque, es decir, pinturas blancas con las que se vuelve a remarcar la pintura.
Si hacemos un análisis de la composición del cuadro, podríamos dividirla en varias partes. Empezamos por los ejes y el centro de la obra, que el principal es el árbol que se encuentra justo en el centro de la pintura, en cambio, los centros secundarios serían los árboles que se encuentran a los laterales del central. Si tuviéramos que clasificar la luz del cuadro, cuadraría en la luz natural, puesto que si tuviera más luz sería lo más seguro de procedencia de los rayos del sol, sin que alumbre a este bosque unas luces de farolas o velas, puesto que no hay nada más natural que un bosque. El equilibrio del cuadro entraría dentro de lo normal, puesto que no hay ningún elemento que rompa con esta estabilidad. Tampoco se muestra de manera clara si el cuadro tiene una profundidad, en todo caso, si hubiera más arboles detrás o simplemente su silueta, podría ser un indicio de un bosque más profundo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...