Ir al contenido principal


Análisis de una danza 

Polca/polka




            
La polca o polka es una danza popular original de República Checa, concretamente de Bohemia, aunque existen ciertas discrepancias relacionadas con su proveniencia.
           
Apareció cerca del año 1830 y se comenzó a popularizar en los salones de baile de Europa, sobre todo de Praga y Viena, y fue introducida años más tarde en Francia por un instructor de baile, por lo que tuvo gran repercusión en las esferas profesionales de la danza de ese país en concreto. Posteriormente, cobró relevancia en las colonias del centro y sur de América, como Uruguay, Paraguay, Argentina, México o Nicaragua, conquistadas más adelante, hecho que facilita la explicación de que se pueda observar en varias partes del mundo. Actualmente se mantiene como una danza popular, como podemos observar en los pueblos de Euskadi, es decir, en un sentido folclórico y no tanto a nivel profesional; relacionado con esto, cabe añadir que no es requerida una formación previa y formal pero sí el aprendizaje de una serie de pasos que evolucionan y se van aprendiendo de generación en generación o bien fruto de observar los espectáculos públicos que se realizan en los festejos tradicionales.

Las fuentes coinciden en que deriva del minueto, una danza antigua francesa de carácter noble. Se baila en pareja, mediante una coreografía estructurada y con un chasse saltado, moviéndose alrededor de la pista y, de modo general, introduciendo giros, algo parecido vals, pero con un pequeño salto. La melodía sigue un ritmo ternario (3/4 y a veces 3/8) y tempo moderado, y la estructura tonal es abierta: la primera sección modula o reposa en otro grado de la escala y en la segunda se invierte el proceso regresando a la tónica. Los instrumentos usados son la tuba, el contrabajo, el clarinete, el acordeón, el violín, la mandolina, el címbalo húngaro y la batería, aunque esta última sólo en ocasiones. La duración suele ser la misma que la canción, por lo que oscila entre los tres y cinco minutos, aunque hay diferencias entre los numerosos países que la comparten

La puesta en escena se realiza en un escenario, a modo de función teatral, pero sobre todo en un emplazamiento público, como puede ser una plaza, calle o un local, debido a su carácter cultural y folclórico. La vestimenta usada suele ser, pantalones bombachos, camisa, chaleco y sombrero en caso de los hombres, mientras que las mujeres llevan falda con mandil o vestido, piezas de encaje, camisa y pelo recogido con algún adorno.

En cuanto al tipo de público, puede ser pasivo o activo; en general se organiza como un espectáculo debido a su coreografía estructurada, aunque bien es cierto que, al ser una danza popular y con similares pasos, suelen hacer participe al resto de personas que se encuentren en el mismo sitio. Relacionado con lo último, añadir que el ritmo de la melodía y la expresión alegre de las personas que participan hace que el resto sea más propenso a unirse a la danza.

Webgrafía

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...