Arte feminista – Paula Rego
Desde la década de los 50, aproximadamente, surge el arte feminista, reivindicando el empoderamiento de la mujer a partir de una reflexión visual. El arte feminista es una forma de ruptura con
la cultura anterior, supone el reflejo de los estereotipos, descompone los
conceptos de belleza y de artificial, y primordialmente comporta un espacio de
reflexión, con el que exhorta a la sociedad a cuestionar el rol de la mujer en esta.
Cabe destacar, como principal tema de reflexión, el cuerpo de la mujer surgiendo como oposición a la concepción que se ha tenido en los cuadros. En esta disciplina artística, siempre
se ha pintado a la mujer como un cuerpo desnudo y pasivo al que poder
contemplar. En contraposición, el arte feminista, ha establecido desde un punto
de vista interior el examen de
la propia identidad, criticando los estereotipos tanto culturales como
sociales. De esta forma, muchas artistas incorporan al cuerpo de la mujer el
componente biológico y la propia
experiencia física, como, por ejemplo, la alusión
al dolor.
En
los principios del arte feminista, se puede apreciar cierto narcisismo. Las
artistas se reflejan a si mismas en sus obras, pudiendo considerar esto como un
reclamo de su búsqueda de identidad, así como una forma de manifestar al mundo
la capacidad de crear arte como mujeres reivindicadoras.
Son
cuantiosas las artistas involucradas en este movimiento, pero en esta ocasión me centraré en el trabajo
que realiza la pintora Paula Rego. Nacida
en Portugal, creó su primera
exposición bajo el autoritarismo de Salazar, esto implicaba una supervisión,
aspecto plasmado en numerosas de sus obras.
En
sus comienzos, Rego encontró fuertes opositores a sus obras, debido al fuerte
erotismo en sus pinturas tuvo que ver como galeristas y críticos cuestionaban
sus creaciones, considerándolas impropias de una mujer.
Rego
es actualmente una de las artistas más relevantes, crea sus obras a partir de
la narrativa. Aunque recalca que no ilustra las historias, si no que se
identifica con alguno de los personajes, y posteriormente plasma en sus
pinturas el híbrido resultante de
la fusión con los personales y su propia historia, consiguiendo de esta forma
crear una historia completamente nueva.
Sus
obras están centradas en la mujer, en visibilizar cuestiones como el aborto, la
violencia de género, la ablación, los sentimientos de culpabilidad y los
miedos. Plasma estos temas en sus pinturas desde la ironía, aunque también
desde reflexiones más profundas, consiguiendo así combatir los estereotipos
sexuales. Lleva a cabo este discurso, como ella dice, para defender a la mujer
y decir cómo son las cosas.
La
forma que tiene Rego de plasmar a la mujer en sus pinturas es desde un rol de fuerza
humana excepcional, así como de mujeres dotadas
de poder y de dignidad, a pesar de la escena que se represente, esto se puede apreciar
en pinturas como la que aparece a continuación, tratando el tema del aborto clandestino en Portugal.
Paula Rego. Tríptico
sobre el aborto (1998).
Este
rol de mujer poderosa, y que actúa de forma activa se aprecia a partir del
humor y de la ironía en obras como las siguientes:
Paula Rego. Mono rojo pega a
su mujer (1981).
Paula Rego. Su
mujer le corta la cola a Mono Rojo (1981).
A partir
de 1994, Rego utiliza para sus pinturas
la técnica del pastel, considerada esencialmente una técnica
femenina, debido a la suavidad de los resultados. Rego convierte esta técnica,
a partir de mujeres poderosas y reales, en un medio directivo y potente con el
que se percibe un realismo y firmeza en sus obras.
Paula Rego. Avestruces
bailarinas de la Fantasía de Disney (1995).
Fuentes consultadas:
Paula Rego: “Con mi arte solo quiero
defender a las mujeres”. ABC. https://www.abc.es/cultura/arte/abci-paula-rego-arte-solo-quiero-defender-mujeres-201802180129_noticia.html
Pilar Muñoz López, Arte feminista.
Empoderamiento de las mujeres en el arte. E-revistas.uc3m.es. hhttps://erevistas.uc3m.es/index.php./CK/article/download/2042/987
Laura Sanz García. Género y poder:
Apuntes para una reflexión interdisciplinar. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5024950
María Macarena Fernández Arias
Comentarios
Publicar un comentario