El mundo está lleno de imágenes de las
cuales miles de ellas pasan por nuestros ojos a lo largo de la vida y hay veces
que captan nuestro interés, pero en cambio, hay otras que logran pasar
desapercibido. Yo, claramente he querido destacar una fotografía realizada por
Alfred Eisenstaedt.
Alfred nació en Prusia en 1898 y murió en
Estados Unidos en 1995. Fue asignado al ejército alemán durante la Primera Guerra
Mundial, donde fue herido de ambas piernas. Para poder vivir en los tiempos que
corrían, Alfred comenzó a vender cinturones y botones, surgiendo poco después
la ascensión al poder de Hitler en 1928 lo que les forjó a emigrar a los
Estados Unidos.
Por entonces, Alfred se estableció como fotógrafo
independiente y un pionero en usar la Leica de 35 mm en periódicos y revistas.
Por lo que, empezó trabajando como fotógrafo independiente en 1928, para la
agencia de Pacific y Atlantic photos. En la primera parte de su carrera, su
trabajo consistió en captar encuentros de la alta sociedad, conciertos de
música clásica o celebridades como Marlene Dietrich.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Alfred fotografió
historias que reflejaban el impacto de la guerra en el pueblo. Siendo una de
ellas la nombrada “El beso al final de la
guerra” capturada el 15 de agosto de 1945. Las dimensiones de la fotografía se desconocen, pero esta fue publicada en la revista Time.
Como se puede observar, el encuadre que presenta la fotografía es estándar 3:2, ya que es uno de los más utilizados en cámaras de 35 mm. Así como, destacar que esta es analógica.
La presente fotografía refleja un tipo de paisaje en el que se puede apreciar como un marinero besa a una enfermera en Times Square el día de la victoria de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Con respecto a los aspectos más técnicos de la fotografía, destacamos en primer lugar la luz de la misma. Como se puede observar, la posición que presenta el fotógrafo en el momento de capturar la imagen es de frente, debido a las posiciones que manifiestan los cuerpos de la fotografía. Del mismo modo, aunque más complicado de ver, por consecuencia del filtro en blanco y negro que posee, el tipo de iluminación es natural debido a que la procedencia de la misma pertenece a la luz solar.
De acuerdo al enfoque utilizado, claramente se observa en un primer plano la presencia de dos sujetos, el marinero y la enferma, en un acto de alegría y amor. Aunque, bien es cierto, que en un segundo plano se contemplan diferentes personajes. Por lo que, se puede llegar a visualizar un poco de profundidad, debido a la cercanía en la que se encuentran los protagonistas a diferencia del resto.
En relación al movimiento, si nos fijamos en las piernas de uno de los sujetos secundarios vestido de blanco, logramos captar el sentido de impulso en el momento de andar, debido a la flexión que presenta una de sus rodillas.
Según los diferentes tipos de información encontrada acerca de la imagen, se explicita que esta fue totalmente espontánea. La finalidad que la fotografía pretende destacar, es la alegría de los personajes debido a la finalización de uno de los conflictos más sangrientos, como fue la Segunda Guerra Mundial.
Por último, como se ha comentado anteriormente, Alfred Eisenstaedt fue un pionero de la fotografía documental, de las cuales muchas de sus imágenes fueron publicadas en revistas de gran prestigio. En las cuales, captura momentos muy diversos, pero, la similitud que presentan entre ellas, es que todas aparecen en blanco y negro.
Referencias
Ajcu, J. M. (25 de octubre de 2017). La orbita. La fototeca.
Obtenido de Tres características principales de la luz en la fotografía: http://laorbita.org/tres-caracteristicas-principales-de-la-luz-en-la-fotografia/
Atamian, L. (12 de mayo de 2014). Blog del fotógrafo.
Obtenido de Todo lo que sabes hacer para encuadrar tus fotografías:
https://www.blogdelfotografo.com/encuadrar-fotos/
Cultura inquieta. (4
de diciembre de 2012). Obtenido de Alfred Eisenstaedt:
https://culturainquieta.com/es/foto/item/638-alfred-eisenstaedt.html
Fotografía DSLR. (5
de abril de 2014). Obtenido de Alfred Eisenstaedt. El padre del
fotoperiodismo moderno.: https://fotografiadslr.wordpress.com/2014/04/05/alfred-eisenstaedt-el-padre-del-fotoperiodismo-moderno/
Internacional center of photograpy. (s.f.). Obtenido de
https://www.icp.org/browse/archive/constituents/alfred-eisenstaedt?all/all/all/all/1
Lavín, A. D. (9 de agosto de 2013). Xataka foto.
Obtenido de Alfreid Eisenstaedt y la historia del beso más famoso de la
fotografía:
https://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/alfred-eisenstaedt-y-la-historia-del-beso-mas-famoso-de-la-fotografia
Peco, R. (8 de agosto de 2015). El País. Obtenido de
El beso más famoso de internet cumple 70 años:
https://verne.elpais.com/verne/2015/08/09/articulo/1439114746_294449.html
Phan, K. (22 de junio de 2014). Leicafilia. Obtenido
de http://leicaphilia.com/the-summicron-35-type-1/
Comentarios
Publicar un comentario