Ir al contenido principal

Centro Heydar Aliyev - Zaha Hadid


Centro Heydar Aliyev








El Centro Heydar Aliyev (en inglés Heydar Aliyev Center) es un complejo de edificios que conforman un centro cultural, el cual recoge los principales programas culturales de la nación. Se encuentra situado próximo al centro de la ciudad de Bakú, capital de la República de Azerbaiyán, en la costa occidental del Mar Caspio. La autora de la obra es Zaha Hadid, una arquitecto iraquí-británico, a quien se le encargó el diseño de este complejo de edificios. La fecha de esta obra arquitectónica data de principios del Siglo XXI, fue diseñada en 2007 y edificada entre los años 2008 y 2012. La obra arquitectónica lleva el nombre de Heydar Aliyev, líder durante la era soviética de Azerbaiyán entre los años 1969 y 1982, y presidente del país entre 1993 y 2003. El Centro Heydar Aliyev aspira a expresar la sensibilidad de la cultura y la diversidad azerí, alejándose de la arquitectura rígida y monumental que tanto caracteriza a la antigua Unión Soviética y que es frecuente en esta ciudad.
El emblemático centro está conformado por un museo, una biblioteca, un centro de conferencias con tres auditorios de diferentes tamaños, y una plaza exterior. Esta infraestructura presenta 57.519 metros cuadrados construidos, y una altura de 74 metros.
Se observa en esta obra un estilo postmoderno de arquitectura, introduciéndose así el Neo-futurismo. El diseño de este centro se caracteriza en su continuidad de auto-transformación en todas las direcciones, no se encuentra ninguna indicación de terminación en la estructura, por lo que se puede observar un escaso sentido del límite en ella. De esta forma, el diseño difumina la diferenciación tradicional entre exterior e interior, producto de una arquitectura con patrones de flujo continuo, ornamentales, orgánicos, de estilo curvado, y carente de ángulos rectos que representa un ciclo eterno.
Respecto al exterior de la obra, destacan los dobleces, las ondulaciones y las inflexiones, las cuales modifican la superficie de la fachada estableciendo un paisaje arquitectónico artificial. Cabe destacar el recubrimiento de la fachada, que se caracteriza por una superficie continua de aspecto homogéneo.
Por otro lado, el interior de la infraestructura lo conforma una estructura de hormigón combinado con un sistema de estructura espacial. Con el propósito de conseguir espacios libres de columnas de gran escala que posibilitan al visitante percibir la fluidez del interior, los elementos estructurales verticales son absorbidos por las paredes y el sistema de muro cortina. La geometría de la superficie determinada fomenta soluciones estructurales no convencionales, como por ejemplo la introducción de la "cola de pato" estrechando las ménsulas que soportan el construir sobre al este del edificio, o las "columnas de arranque" curvas para lograr la cáscara inversa de la superficie de la tierra al oeste del lugar.
Respecto a los materiales empleados en la edificación de esta obra arquitectónica, la estructura del edificio parte del empleo de hormigón, que se encuentra oculto dentro de una rejilla de acero. Además, la inusual plasticidad de la obra se ve fomentada por el empleo de fibra de vidrio de hormigón armado y de fibra de vidrio reforzado de poliéster como revestimiento exterior. Estos materiales, asimismo, permiten la integración cromática del edificio y la plaza, lo cual consolida la idea de conjunto.
Esta cuidada selección de los materiales es una característica que permite al Centro Heydar Aliyev manifestar una apariencia cambiante de acuerdo a la hora del día, debido a la filtración de la luz proveniente del interior durante la noche o por el reflejo de la luz solar durante el periodo diurno, es decir, en función de la incidencia de esta sobre sus superficies, le otorgan al edificio una apariencia ingrávida y de inmaterialidad, que varía entre un gran abanico de tonalidades del color blanco y derivados.
Para finalizar el análisis de la obra, cabe mencionar a modo de dato interesante que el Centro Heydar Aliyev fue reconocido en 2014 como el mejor edificio en el mundo con el premio Design of the Year.

LINKS WEBGRAFÍA:

DATOS DEL AUTOR DEL TRABAJO:
Diego Quesada Rollón
Didáctica de las Ciencias Sociales
Grupo: M1     
Curso: 2018/2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...