Ir al contenido principal

Coloso de Rodas


TAREA 2: COMENTARIO OBRA DE ARTE


Época: 292 a.C.
Estilo:
Nombre de la obra: Coloso de Rodas 
Autor: Cares de Lindos
Tema: simbólico e ideológico
Soporte: Estatua de cuerpo entero
Materiales:
·         Hierro
·         Latón
·         Piedras
·         Mármol blanco
·         Bronce
Estado de conservación:
Fue destruida por un terremoto el año 226 a.C.
Composición:  El coloso se construyó usando barras de hierro y placas de bronce con remaches. Según la tradición, se encontraba en un pedestal de mármol, cerca de la entrada del puerto. El esqueleto interno de la estatua estaba compuesto de barras de hierro forjado. La piel externa era de placas de bronce, conectadas a la estructura interna con remaches. El interior del coloso era hueco, pero se cree que se llenó de piedras hasta las rodillas para proporcionarle estabilidad según su peso
Modelado: Tercera dimensión
Otras cuestiones:
·         Representa a Helios, Dios del Sol
·         Es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
·         Todo lo que hasta ahora conocemos de esta estatua es gracias a las noticias que dejaron los escritores antiguos Plinio el Viejo, Polibio y Estrabón, y a las crónicas bizantinas de Constantino VII Porfirogéneta, Miguel el Sirio y Filón.
·         Fue construida para celebrar una victoria ante una guerra.
·         Durante muchos años se pensó que la estatua estaba colocada en la entrada del puerto de Rodas, hay un pie en cada lado de la entrada, de forma que los barcos que entraban al puerto debían pasar por debajo de ella. Pero, parece que no haya sido realmente así por dos razones: 
- Si hubiera sido constituida allí, se habría hundido por su propio peso. 
- Para su construcción tendrían que haber cerrado un muelle de gran importancia militar durante varios años, siendo vulnerables a ataques por mar. 
Otra hipótesis, sugiere que el Coloso no habría estado en el puerto, sino que era parte de la Acrópolis de Rodas, sobre una colina ahora llamada monte Smith, con vistas a la zona portuaria. Tradicionalmente se creía que el templo en la cima del monte Smith estaba dedicado a Apolo, pero había sido un santuario de Helios. Los sobredimensionados cimientos de piedra en el sitio del templo, cuya función no se conoce con exactitud, habrían sido la base de soporte del Coloso.
Conclusiones: La historia cuenta que tras sucesión de Alejandro originó numerosos enfrentamientos y, por consiguiente, el debilitamiento militar de Grecia que, tiempo después, fue aprovechado por los romanos, en principio para apoderarse de los territorios griegos en Italia y luego conquistar toda Grecia.
Tolomeo I, rey de Egipto lucho con Demetrio I que decidió tomar el clave puerto de Rodas. Este puerto se encontraba fuertemente amurallado, por lo que Demetrio I ideó unas torres de asedio que iban colocadas sobre barcos, pero una fuerte tormenta hizo naufragar el intento. Posteriormente, construyó en tierra unas torres de asedio aún mayores, llamadas helépolis, pero los rodios inundaron el terreno para evitar que las torres pudieran desplazarse y acercarse a las murallas, con lo que el ataque fue repelido. 
Para celebrar la victoria, los rodios decidieron erigir una estatua en honor a Helios. Encargaron la obra a Cares, escultor de la vecina ciudad de Lindos de la propia isla. Cares había sido discípulo de Lisipo, un célebre escultor.


































































Información tomada de diferentes páginas web:


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...