Ir al contenido principal

Laila Ajjawi - Look at my mind


COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE - Luna Navarro


Laila Ajjawi - Look at my mind

Datos de la artista

Laila Ajjawi es una artista árabe que ha nacido y vive en Jordania. Su familia tuvo que emigrar al campo de refugiados de Ibrid a causa del éxodo palestino, donde nació y creció. Su trabajo se centra en la mujer.

Laila tiene una página web en la que explica su trabajo:

Comentario de la obra 

La obra se realizó en el siglo XXI y corresponde al movimiento artístico del graffiti.

La obra es un retrato de una mujer desconocida y de carácter social. El tema que trata la obra es una crítica a la imagen que se le da a la mujer en los medios de comunicación, en el cine, en los anuncios, etc., pues éstos se centran únicamente en el cuerpo de la mujer y en su sexualidad, basándose, además, en los cánones de belleza establecidos en la sociedad, sin dejar espacio a su inteligencia, sus aspiraciones o su personalidad.

La obra está realizada sobre un muro con botes de grafiti, llamados aerosoles, de diferentes colores.

La obra se divide en cuatro partes. Las líneas que conforman la parte inferior del grafiti (justo debajo del título), las que conforman el contorno de la mujer y, por último, las que conforman la parte superior del grafiti (aquello que sale de la cabeza de la mujer) son curvas, lo que da impresión de movimiento y de constante transformación. Además,  las líneas de contorno aportan profundidad a la obra y la dotan de un carácter tridimensional.
La parte restante de la obra es el título, Look at my mind, cuyas líneas son más rectas y aportan un sentido de firmeza y seguridad a la obra. Además, también las letras están dotadas de contorno, por lo que sigue dándose ese carácter tridimensionalidad.

La composición de la obra es piramidal, pues el reposo se encuentra en la base, y la importancia del sentido de la obra va aumentando conforme se va subiendo a la cima de la pirámide. En este caso, lo más importante es lo que sale de la cabeza de la mujer que, además, está pintado con otros colores.

En cuanto a la forma, la obra puede dividirse en dos partes: la parte inferior de la obra, es decir, aquello que está justo debajo del título, adquiere una forma abstracta no identificable; sin embargo, el resto de la obra adquiere una forma figurativa en la que todos los elementos que la conforman son perfectamente reconocibles.

El grafiti está dotado de profundidad y tridimensionalidad, especialmente, a través del puño cerrado de la mujer.

La luz es la luz natural, ya que la obra se encuentra en un muro exterior, sin ningún tipo de luz artificial alrededor.

En cuanto al color, en la obra se utilizan dos tipos: para representar a la mujer y al título, se utilizan colores fríos como el azul y el gris, que pretenden expresar una menor importancia del físico y el exterior de una persona, en contraposición con las figuras que salen de la cabeza de la mujer, que están representadas con colores cálidos como el amarillo o el naranja, demostrando así que el interior y la esencia de cada persona es su característica más importante. Además, hay armonía de colores en la obra.

La perspectiva de importancia es la que constituye esta obra, pues consiste en resaltar un personaje por su mayor tamaño, en este caso la mujer, ya que la obra quiere resaltar que el género relevante es femenino.  
Bibliografía 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...