Ir al contenido principal

Comentario de una obra de arte: Ryoji Ikeda "The Transfinite"


TAREA 2: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
Beatrice Elena Crasmaru

The Transfinite de Ryoji Ikeda



Fotografía: James Ewing. Courtesy Park Avenue Armory, Nueva York.

Ryoji Ikeda es un artista japonés nacido en 1966 en Giju (Japón). Es un compositor de música electrónica y artista visual que desempeña su labor en París (Francia) y Kioto (Japón). Su trabajo se caracteriza por ser audiovisual, emplear conocimientos matemáticos para combinar la esencia del sonido con la luz. Su estilo se enmarca dentro del arte contemporáneo y ha expuesto en numerosos países de todo el mundo destacando el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio, el Museo de Arte de Singapur, en el Barbican Centre y Somerset House de Londres, entre otros. Ha participado en festivales como el Elektra Festival de Montreal o el Sonar de Barcelona. Además, ha sido galardonado con el premio Prix Ars Electronica Collide@CERN 2014 y está representado por la Galería Almine Rech en Bruselas, París, Londres y Nueva York (Ryoji Ikeda, 2010).
La obra a tratar se denomina “The Transfinite” fue expuesta en el año 2011 en el Park Avenue Armory en Nueva York (Estados Unidos). La instalación duró desde el 20 de mayo hasta el 11 de junio de tal año. Forma parte de una serie llamada “Test – pattern” en la cual, el artista transforma datos procedentes de sonidos, imágenes, vídeos, películas, texto… en patrones de códigos de barras y binarios de 0 y 1. A través de esta obra pretende ver la relación que hay entre la capacidad de la máquina y el umbral de la percepción humana (Ryoji Ikeda, 2008). Por lo tanto, se constituye como una instalación audiovisual. Esta serie se empezó a exponer en el año 2008 y continua hasta la actualidad, constando la última obra en la fecha del 10 de diciembre de 2017. Ha sido expuesta en diferentes países destacando la Times Square de Nueva York (USA) en el año 2014 y La Casa Encendida en Madrid (España) en la primavera del año 2010.
Lo que observamos en esta serie es que los materiales que se emplean son los mismos en todas las instalaciones: proyectores, ordenadores y altavoces. No obstante, varía la cantidad empleada de los mismos ajustada a las características del espacio en el que han sido expuestas. A excepción de las dos últimas obras creadas de esta serie que son estáticas y se han empleado papel, pegamento y película de 16mm. Asimismo, cabe mencionar que en todas las obras de esta serie ha sido ayudado por un programador de nombre Tomonaga Tokuyama. 
Centrándonos en la obra que nos atañe, en The Transfinite utilizó diferentes materiales; ordenadores, altavoces y proyectores. La dimensión era de 20m de ancho por 15m de alto y 30m de largo. Por sus características resulta ser una instalación que se adapta a diferentes espacios, tanto interiores como abiertos. En este caso, está expuesta en el edificio del Park Avenue Armory (NYC).
Mediante The Transfinite, Ryoji Ikeda pretende hacernos experimentar, a través de los sentidos, los datos que emite una máquina, como es el caso del ordenador. Persigue ver cuáles son los límites y/o la relación entre la máquina y la persona. Los efectos que pueden provocarnos la exposición y experimentación de los datos informáticos, tan inalcanzables a nuestros sentidos. Es posible que intente a través de esta experiencia audiovisual acercar al ser humano al ser inerte e informático que es un ordenador. Tal y cómo son los colores: blanco y negro, que componen y caracterizan esta obra y que marcan un claro contraste, también, la intención de este artista sea acercar aquello con lo que las personas contrastamos demasiado; una máquina. Es posible que persiga crear una simbiosis entre nuestros sentidos y los datos informáticos.
Atendiendo a los otros elementos que caracterizan esta obra, podemos destacar la luminosidad, colores contrastados, líneas rectas, sonidos eléctricos, sombras y cambiante continuamente que buscan involucrarnos completamente en ella (Infinity lab, s.f.).
Finalmente, esta instalación nos puede inducir ciertos pensamientos que nos lleven a plantearnos la incidencia de las nuevas tecnologías en nuestra vida, cómo han ido poco a poco ganando espacio en nuestro día a día y cómo realmente es algo tan complejo que unos pocos son los que tienen los conocimientos necesarios para entender su funcionamiento, como los científicos, informáticos o programadores. En esta misma línea, puede conducir a plantearnos nuestra existencia como seres humanos frente a ese mundo informático y cibernético indescifrable e inmenso (Jamie Kulhanek, 2017). Puede considerarse como una invitación a experimentar el transfinito, es decir, el infinito.

BIBLIOGRAFÍA:
Holding, S. [Stephen Holding]. (2012, enero 16). Ryoji Ikeda: The Transfinite [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=omDK2Cm2mwo
Infinity lab (s.f.) El Transfinito. Ryoji Ikeda. Recuperado de http://infinitylab.net/arte/26/el-transfinito-ryoji-ikeda
Jamie Kulhanek (2017). “THE TRANSFINITE” RYOJI IKEDA, Art Asia Pacific. Recuperado de http://artasiapacific.com/Magazine/WebExclusives/TheTransfiniteRyojiIkeda
Ryoji Ikeda (2010). Test-pattern. Recuperado de http://www.ryojiikeda.com/project/testpattern/

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...