Ir al contenido principal

"Figuras ocultas"







“Figuras ocultas” es una película dirigida en 2016 por Theodore Melfi, guionista, director y productor de cine estadounidense, con una duración de 127 minutos. El guion fue escrito por Allison Schroeder basándose en el libro de Margot Lee Shetterly “Hidden Figures”. La escritora empezó a documentarse y escribió este libro en 2010. En 2014, vendió los derechos para hacer la película. Shetterly se interesó por esta historia a raíz de que su padre hubiera trabajado como científico e investigador de la NASA.

 En España se estrenó el 20 de enero de 2017. 

En cuanto al reparto, es una película protagonizada por Taraji P. Henson como Katherine Johnson, Octavia Spencer como Dorothy Vaughan, Janelle Monáe como Mary Jackson, Kevin Costner como Al Harrison, Kirsten Dunst como Vivian Mitchell, Jim Parsons como Paul Stafford, Aldis Hodge como Levi Jackson, Glen Powell como John Glenn y Mahershala Ali como Jim Johnson. 

La banda sonora corre a cargo de Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams y Hans Zimmer y la fotografía de Mandy Walker. La productora es Levantine Films, Chernin Entertainment y Fox 2000 Pictures.

Estamos ante una película biográfica estadounidense, ya que es un género cinematográfico que consiste en la dramatización de la biografía, en este caso, de un grupo de personas reales. 

Está ambientada dentro del contexto de la Guerra Fría, en la historia de la carrera espacial en la cual se embarcaron tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética en los años 60.  

Los soviéticos serían los primeros en colocar a un ser humano en órbita, a Yuri Gagarin, que sería el primero en ver la Tierra desde el espacio. Esto proporcionaría a los estadounidenses una desventaja abismal, por lo que se vieron obligados a acelerar los trámites para enviar a John Glenn al espacio. 

Esta película presenta la lucha de tres mujeres de color, Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson por ser aceptadas dentro de la élite de la NASA. Son las matemáticas de la NASA encargadas de calcular el recorrido que debía realizar la nave que llevaría a John Glenn, un hombre, al espacio. En esta época todo era manual, por lo que el trabajo de las tres científicas era algo primordial. No será un recorrido fácil ya que tendrán que superar todos los problemas y obstáculos que le presentan los estereotipos generados en la época, ya que a principios de los años 60 la sociedad era machista y racista ya que la segregación racial en América se vivía como algo natural y que estaba completamente asumido.

Katherine es una trabajadora excelente, por lo que su supervisora Vivian decide trasladarla a una oficina donde destacará notablemente su desempeño y sus compañeros, que son hombres blancos, no podrán soportar ver que una mujer era mejor que ellos y que les está dejando en ridículo. 

Esta situación no pasa desapercibida en la organización, y el director Al Harrison, papel protagonista presentado por Kevin Costner, se da cuenta de todo lo que está ocurriendo y de la exclusión que se está haciendo hacia Katherine sólo por el simple hecho de ser mujer, por lo que decide darle un mayor protagonismo en la oficina. Este papel es fundamental, ya que a pesar de ser caracterizado como una persona exigente y un tanto inflexible, deja a un lado los prejuicios sexistas y racistas actuando desde una postura completamente justa. 

En contraposición, como ocurre en todas las películas, nos encontramos con Jim Parsons, que es el hombre al que le cuesta reconocer que una mujer puede ser tan o incluso más inteligente que él, llegando a producirle una envidia extrema. 

Las tres mujeres se caracterizan por tener una personalidad muy marcada que va creciendo a lo largo de la película. Son mujeres seguras de sí mismas y con una fortaleza abrumadora. No obstante, están llenas de sensibilidad y son muy cercanas. 



Es una película que te hace reflexionar, apta para cualquier tipo de edad y muy recomendada para ver en familia, ya que se debe educar desde edades muy tempranas en que no deben existir fronteras de género ni de raza y que en la vida todo se puede conseguir si trabajamos por ello de manera responsable y constante. 

Esta película obtuvo 35 premios y 75 nominaciones, como una nominación en la 89ª edición de los Oscar como mejor película. Hubo una polémica en los Globos de Oro, ya que esta película optaba a dos Globos de Oro y durante la gala varios presentadores tuvieron problemas para diferenciar dos películas nominadas: Fences y Hidden figures. Varios presentadores se confundieron y nombraron "Hidden fences", provocando cierto debate y críticas.  

Algunas de las nominaciones son las siguientes:

2016: Premios Oscar: 3 nominaciones incluida mejor película y actriz secundaria (Spencer).
2016: Premios BAFTA: Nominada a Mejor guion adaptado.
2016: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año y Mejor reparto.
2016: Critics Choice Awards: Nominación a actriz secundaria (Monáe), reparto y guion adaptado. 
2016: Asociación Críticos de Chicago: Nominada a mejor actriz secundaria y rev. (Monáe)
2016: Satellite Awards: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película y guion adaptado. Premio al Mejor reparto.
2016: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película.
2016: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guion adaptado.
2016: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto   

El jefe de los decorados era Wynn Thomas. La decoradora Missy Parker, el supervisor de los efectos especiales Mark Byers y el coordinador de los dobles Keith Adams. 

Película disponible en Blu-ray, DVD, así como alquiler y venta digital, con posibilidad de verla en Castellano, Inglés, Francés y Ruso, con subtítulos en Castellano, Inglés, Francés, Danés y Holandés. 

El presupuesto con el que contaba esta película fue de 25 millones de dólares, y obtuvo una recaudación de 236 millones de dólares. 

Tanto los diálogos como la ambientación es algo virtuoso, así como el vestuario. Se mezclan momentos de humor, de dramatismo y de emotividad, que es una de las características principales de la película. Quería destacar una frase de la película que dice “cualquier avance de una de nosotras es un avance para todas”. No se necesita un discurso violento para poner delante del espectador una realidad cruel, injusta y desagradable. Se presentan las situaciones de discriminación tal cual se vivían en la época.

La película fue rodada en Georgia. Cuenta con escenarios como el prestigioso Morehouse College de Atlanta, que tuvo entre sus alumnos a Martin Luther King, donde se grabó una escena ambientada en Virginia. 
Gracias a todo esto, los espectadores viajan a un mundo que no han visto antes. La fotografía de la película captura algo inesperado, la belleza de las mujeres y sus vidas. 

La diseñadora de vestuario Renée Kalfus se centró en la moda sureña de principios de los 60. Prendas hechas a mano y ropa vintage buscada por el equipo. La diseñadora pidió a las tres actrices principales que llevaran corsés para reflejar realmente la época de las fajas y las poses refinadas. Cada prenda utilizada tiene un motivo y una intención, como bien explicaba la diseñadora. 

Esta película obtiene un 6,9 en FilmAffinity, una página personalizada de votación y recomendación de películas y series. 

A pesar de vivir en pleno siglo XXI, seguimos viviendo diariamente situaciones de segregación y racismo, que al fin y al cabo no deja de presentarse como una mirada puesta en un individuo o en colectivo de manera muy subjetiva.

A todo esto, le sumamos la todavía existente desigualdad de oportunidades que tienen las mujeres por su género. Esta película pretende romper con todo esto. Estas mujeres son tres grandes mentes prodigiosas, mentes que saben crear, construir, ambiciosas, ya que todo lo elevan a una categoría superior y pretenden dar respuestas a todas nuestras preguntas. Si no fuera por este tipo de personas, el ser humano y la vida en general no hubiera evolucionado tanto, y es espantoso observar como la propia ciencia relega a estas mujeres. No importa si eres hombre o mujer, no importa si tu color de piel es color carne o de color oscuro, importa lo que puedes aportar a la vida y la manera en qué lo haces.

¿Por qué estas mujeres tenían que permanecer en el anonimato? Si eran brillantes. O ahora mismo, piensa y dime el nombre de cinco investigadoras o científicas importantes. Por regla general, no somos capaces, y esto se debe a que la ciencia siempre ha sido una disciplina pensada para hombres y las mujeres tenían que luchar por hacerse notar en este ámbito. Y esta película demuestra que se puede. 


 Jessica Vicente Martín 



Información e imagen obtenida de:









Comentarios

  1. CO2 + láser UV → C + O2... 3d bioprinting = Inmortalidad = ir a las estrellas ((teclear: viaje interestelar aceleración constante))

    ResponderEliminar
  2. ...viaje interestelar aceleración constante (sin religión, película "Figuras Ocultas")... como Todas las películas bajo infección de los homovicios Vatic-ano Inquisición, no son tantos pero sí están estratégicamente situados por el poder religioso desde hace miles de años en gobiernos, escuelas, medios de comunicación para dar la sensación de que son legión, y seguir propagando una vez más su "derecho" a infectar. Menos mal que Katherine no cayó en una escuela de religión donde sus homovicios alumnos tienen a las alumnas atemorizadas para darles la "novatada". Se pasan media película metidos en los retretes, desgraciados, y que espanto de retretes, en vez de espacios individuales cerrados hasta el techo con ventana propia al exterior, la "media puerta" diseño homovicio al uso con "ventilación" común al espacio interior donde todo el mundo se ve obligado a respirar "lo de los demás". De entrada ya el policía amenazando a mujeres con la porra (típica violencia cobarde de los homovicios), luego ese protagonista "masculino" K.C. (ver en "extras" como se pone el dedotiesocara, no es el único, cuando en la sala observar al fondo otro dedotiesocara), luego cuando el tal K.C. junto a la pantalla diciéndole al operador,,,(típica repugnante verborrea cine-subliminal de los homovicios), luego como no los religiosos-eleluya en su "templo" ladrando sus habituales mentiras, luego hacen decir dos veces a Mary J. "alabanzas" refiriéndose a los,,, luego al llegar Katherine al Space Task Group, el tipo Sam mediocre de turno que le pone una papelera en sus documentos (desconsideración insultante hacia las mujeres. algo típico de los homovicios en TV, cine, etc), luego la violenta forma con que el jefe lanza el trabajo sobre la mesa de Katherine (típico acto de los homovicios para "dar ejemplo de como hay que tratarlas"), luego el continuo mal careto de los "machistas" (homovicios) hacia las mujeres negras, contra las mujeres (libro homovicio "La última mujer de Australia", luego... Y hasta el final de la película donde de nuevo el mediocre-envidioso Sam da un portazo en las narices a Katherine y el protagonista "masculino" K.C. abre la puerta e "invita" a Katherine a entrar en la sala de control sacando la tarjeta de acreditación del bolsillo "trasero" (típico acto del desprecio-envidia de los homovicios hacia las mujeres)... (maravillosa Kimberly Quinn, co-productora pero que se le va a hacer)... Hay muchas formas buenas y malas de hacer las cosas, a este Mundo No se viene a sufrir sino a respeto y dignidad dar y recibir. Conclusión: pèlícula a la basura, y van... Lástima, pero el cine no hace nada digno y limpio, casi todos los actore ´s son lo mismo, o no estarían ahí. Hay que ver además de mirar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (en la reunión donde Katherine explica en la pizarra, cifras mal en el doblaje: en original, militar y Katherine dicen "20 square miles", en doblaje dicen "30 km²" y "30 m²"; deberían decir "52 km²". porque: 1 milla²=km 1.609344²=2.589988 km² * 20=51.79976 km²)

      Eliminar
  3. Katherine y la geometría analítica: "para ese triedro, el algoritmo de ortogonalización, lo prefiero a las coordenadas euclidianas"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Katherine y las órbitas elípticas "10,000 cálculos de cosenos...": elipse, si se define como curva cerrada de la intersección de un plano que corta a un cono sin pasar por su vértice ni su base; e, excentricidad >0 y <1, su alargamiento; a, ángulo del cono; B, ángulo >a y <90º entre el plano y el eje del cono: e=cos B/cos a

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...