Ir al contenido principal

Fray Jodoco Ricke - Iglesia de San Francisco, Quito.



Iglesia y Convento de San Francisco. Quito, Ecuador.
Fray Jodoco Ricke.

Antes de empezar con la actividad, me gustaría expresar el motivo de mi elección. En primer lugar, porque he nacido en Ecuador y la primera vez que vi esta iglesia me quedé impresionada. En segundo lugar porque creo que también me puede servir para aprender más sobre mi cultura, de la cual se muy poco.


La Iglesia de San Francisco se encuentra en la ciudad de Quito, Ecuador.

Se comenzó a construir en 1535 por Fray Jodoco Ricke. El lugar que se eligió para  empezar a construirse fue el mismo sitio donde se situaban los palacios de los capitanes principales del Inca (Atahualpa). Con respecto a su fecha de finalización, los historiadores consensuaron datarlo entre 1580 y 1581.  Como curiosidad, no hay otra Iglesia más antigua en todo el continente. Cabe destacar que durante la época colonial la Iglesia sufre  ampliaciones y remodelaciones.

El estilo arquitectónico con el que se relaciona se vincula con influencias europeas. Debido al debate sobre sus fechas de inicio y fin, los estilos arquitectónicos con los que se identifican son varios. En su mayoría, algunos analistas lo identifican sobre todo con un barroco tardío, aunque también hay otros que dicen que esta Iglesia también tiene influencia de manieristas flamencos. Los estilos que tienen los edificios coloniales no suelen coincidir comúnmente con el tiempo (periodo)  de los estilos europeos.

Con respecto al diseño, en primer lugar, el interior de la iglesia se realizó entre 1620 y 1650. La estructura original externa  del techo fue hecho en madera de lazo y rosca. Pareciéndose a las armaduras del lazo mudéjar. El presbiterio es semicircular donde figuran las esculturas de los apóstoles, cuya orientación es hacia la calle central. Aunque no se sabe con certeza quién fue el creador original del techo, se cree que fue el carpintero Sebastián Dávila. El crucero tiene artesonado mudéjar, formado por lacerías y formas geométricas compuestos de forma octogonal e inscrita dentro de un cuadro. Lo que se compone como nave central se caracteriza por usarla como iluminación, a través de ventanas rectangulares. El retablo del altar mayor es de cedro y posee muchas tallas que hacen referencia a la escultura quiteña. Con respecto a las naves laterales, se caracterizan por dos naves, con ocho retablos con el mismo número de altares.  

En segundo lugar, el exterior de la Iglesia destaca por la fachada principal, de estilo barroca-manierista. La fachada principal tiene unos grabados que son réplica del portal del palacio Farnese en Caprarola (Italia). Tiene una composición horizontal austera, donde tiene como principales figuras la del Padre Eterno, San Pedro, San Pablo y algunos querubines. La fachada consta también de una serie de arcos de piedra en la parte frontal de la Iglesia. En frente de la iglesia hay un atrio (patio abierto en frente de las iglesias)  de estilo cóncavo/convexo, diseño de Bamante. Se compone también de una serie de torres de estilo español flanqueado. También llama la atención que se inspiraron mucho en los libros de Serlio y Vignola para hacer esta Iglesia.  

Cabe destacar que aunque la estructura arquitectónica actual daten del siglo XVI (como los muros laterales, la portada vieja, el ábside encapsulado dentro de la nueva fachada y las torres), la reorientación y la reconstrucción posterior (tanto de la iglesia como de su aspecto y fachada) son de la tercera y cuarta década del siglo XVII.

Con respecto a los materiales, el más usado es el ladrillo aunque también se usó la piedra para partes importantes como la fachada y el atrio. Los muros, bóvedas y techumbres están hechos de madera tallada, pintada y dorada,, convirtiéndose así en una idea original y particular de la Iglesia, imitada posteriormente también en toda América española y portuguesa.

Fray Jodoco Ricke nació el 29 de octubre de 1498 en Malinas, Bélgica y falleció el 2 de agosto de 1575 en Quito, Ecuador. Fue un religioso franciscano que fundó y fue pionero de la Escuela de Arte. También destaco por su trabajo para desarrollar la evangelización.

Webgrafía.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...