Iglesia y
Convento de San Francisco. Quito, Ecuador.
Fray Jodoco
Ricke.
Antes de
empezar con la actividad, me gustaría expresar el motivo de mi elección. En
primer lugar, porque he nacido en Ecuador y la primera vez que vi esta iglesia
me quedé impresionada. En segundo lugar porque creo que también me puede servir
para aprender más sobre mi cultura, de la cual se muy poco.
La
Iglesia de San Francisco se encuentra en la ciudad de Quito, Ecuador.
Se
comenzó a construir en 1535 por Fray Jodoco Ricke. El lugar que se eligió
para empezar a construirse fue el mismo
sitio donde se situaban los palacios de los capitanes principales del Inca
(Atahualpa). Con respecto a su fecha de finalización, los historiadores
consensuaron datarlo entre 1580 y 1581. Como
curiosidad, no hay otra Iglesia más antigua en todo el continente. Cabe
destacar que durante la época colonial la Iglesia sufre ampliaciones y remodelaciones.
El
estilo arquitectónico con el que se relaciona se vincula con influencias
europeas. Debido al debate sobre sus fechas de inicio y fin, los estilos
arquitectónicos con los que se identifican son varios. En su mayoría, algunos
analistas lo identifican sobre todo con un barroco tardío, aunque también hay
otros que dicen que esta Iglesia también tiene influencia de manieristas
flamencos. Los estilos que tienen los edificios coloniales no suelen coincidir
comúnmente con el tiempo (periodo) de
los estilos europeos.
Con
respecto al diseño, en primer lugar, el interior de la iglesia se realizó entre
1620 y 1650. La estructura original externa del techo fue hecho en madera de lazo y rosca.
Pareciéndose a las armaduras del lazo mudéjar. El presbiterio es semicircular
donde figuran las esculturas de los apóstoles, cuya orientación es hacia la
calle central. Aunque no se sabe con certeza quién fue el creador original del
techo, se cree que fue el carpintero Sebastián Dávila. El crucero tiene
artesonado mudéjar, formado por lacerías y formas geométricas compuestos de forma
octogonal e inscrita dentro de un cuadro. Lo que se compone como nave central se
caracteriza por usarla como iluminación, a través de ventanas rectangulares. El
retablo del altar mayor es de cedro y posee muchas tallas que hacen referencia
a la escultura quiteña. Con respecto a las naves laterales, se caracterizan por
dos naves, con ocho retablos con el mismo número de altares.
En
segundo lugar, el exterior de la Iglesia destaca por la fachada principal, de
estilo barroca-manierista. La fachada principal tiene unos grabados que son
réplica del portal del palacio Farnese en Caprarola (Italia). Tiene una
composición horizontal austera, donde tiene como principales figuras la del
Padre Eterno, San Pedro, San Pablo y algunos querubines. La fachada consta
también de una serie de arcos de piedra en la parte frontal de la Iglesia. En
frente de la iglesia hay un atrio (patio abierto en frente de las iglesias) de estilo cóncavo/convexo, diseño de Bamante. Se
compone también de una serie de torres de estilo español flanqueado. También llama
la atención que se inspiraron mucho en los libros de Serlio y Vignola para hacer
esta Iglesia.
Cabe
destacar que aunque la estructura arquitectónica actual daten del siglo XVI
(como los muros laterales, la portada vieja, el ábside encapsulado dentro de la
nueva fachada y las torres), la reorientación y la reconstrucción posterior (tanto
de la iglesia como de su aspecto y fachada) son de la tercera y cuarta década
del siglo XVII.
Con
respecto a los materiales, el más usado es el ladrillo aunque también se usó la
piedra para partes importantes como la fachada y el atrio. Los muros, bóvedas y
techumbres están hechos de madera tallada, pintada y dorada,, convirtiéndose
así en una idea original y particular de la Iglesia, imitada posteriormente
también en toda América española y portuguesa.
Fray Jodoco Ricke nació el 29 de octubre de 1498 en Malinas, Bélgica y
falleció el 2 de agosto de 1575 en Quito, Ecuador. Fue un religioso franciscano
que fundó y fue pionero de la Escuela de Arte. También destaco por su trabajo para
desarrollar la evangelización.
Webgrafía.
- http://iglesias-catolicas.com/es/iglesia/quito-san-francisco-de-quito
- http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/384/File/Procesos/Procesos%2035/06_ESTUDIOS_DesconocidaHistoriaSanFco-SWebster.pdf
- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/contribuciones-a-la-historia-del-arte-en-el-ecuador-volumen-i--0/html/002064d8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_30.html#IMG_39_
- https://www.ecured.cu/Fray_Jodoco_Ricke
- Imagen obtenida de: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Francisco_(Quito)
Comentarios
Publicar un comentario