La obra que vamos
a analizar y comentar, se llama “Gracias” (2017, S. XXI) y ha sido creada por
la artista multifacética española, nacida en Galicia, Didi Rodan que, se según
los datos que hemos obtenido, es la única mujer en nuestro país que practica
esta modalidad de arte, o por lo menos lo era hasta el año 2017 (Comunicae, 2017) . Esta modalidad se
denomina Sand Art, aunque también en es conocida como Sand Animation (Didi Rodan, 2014) y, se caracteriza
por la creación de dibujos con la arena como su material principal; de igual
manera podemos destacar la mesa de arena sobre la que se realiza la obra, ya
que este tipo de arte se puede realizar sobre diferentes bases como, por
ejemplo, el torno de alfarero (Sadovnikov, 2018) . Es complicado conocer las dimensiones
de esta obra, pero hemos podido saber que, por las dimensiones de mesa y el
espacio que la artista necesita para realizar la obra, es de 2x2 metros, lo que
nos proporciona una medida aproximada de la misma (Didi Rodan, s.f.) . Esta mesa de
trabajo, utiliza una luz artificial, a modo de proyector, con el fin de que
resalte el color natural de la arena. De manera general, esta obra es llamativa
ya que no estamos acostumbrados a ver arte efímera y, sobretodo, arte con
arena. A mi parecer, puede dar la sensación de que se trate de una publicidad,
debido a su corta duración y el mensaje que transmite.
Como se ve en el vídeo, se trata de una obra con un carácter
efímero y no duradero, ya que, en un mismo soporte, y con los mismos
materiales, se pretende transmitir una historia o secuencia de dibujos, uno
tras otro, que siguen un proceso evolutivo de mímesis, por continuar con la
estética de la naturaleza; y, por lo tanto, con formas realistas. Si hablamos
de su ubicación, tenemos que pensar en “sitios” acordes con la era tecnológica
en la que nos encontramos, de esta manera, para poder acceder, recurrir o
disfrutar de esta obra efímera, hay que hacerlo a través de internet, ya que
esa es su ubicación, y, en concreto en la página oficial de la artista y la
plataforma de vídeos Vimeo. A lo largo del vídeo, vemos, el dibujo en su totalidad
junto con las manos de la artista realizando los trazos, de manera que la
perspectiva que se está utilizando, es una perspectiva vista desde arriba y de
cerca, ya que solo se ven las manos de la artista y no su cuerpo entero. En lo
que respecta a la obra de arte, en este caso se reproduce en un vídeo que
resume la elaboración de la misma, resaltando los inicios de las nuevas
figuras, o dibujos, y avanzando la imagen hacia el resultado. Esta obra en
concreto, no solo se comunica a través del dibujo con arena, sino que, además,
hace uso de los audios de los noticieros informando sobre esta situación en
Galicia, y de la música que se escucha de fondo; de manera que transmite a
través de tres vías, el dibujo, la palabra y la música, haciendo que se complementen;
la artista se apoya en las noticias y la música, para dar un efecto mayor de su
obra y el significado que transmite.
Didi Rodan ha elaborado obras de arte de este
tipo para diferentes organismos como, por ejemplo, Manos Unidas o la Fundación
Josep Carreras, las cuales se han elaborado con una finalidad publicitaria y de
reconocimiento hacia la actividad que realizan estas organizaciones. En este
caso, en particular, cumple con una finalidad de concienciación y de
reconocimiento; de esta manera, la artista, quiere reconocer la labor de las
personas que colaboran para la extinción de los incendios producidos durante el
verano de 2017 en Galicia, y, por otro lado, es una acción de concienciación,
ya que, con su arte pretende llamar la atención de las personas que visualicen
el vídeo, respecto a la situación de la pérdida que sufre el planeta y las
personas, cuando se producen este tipo de situaciones. Se podría decir, que la
temática de la obra gira en torno a la despedida de la naturaleza perdida, de la
historia de esas tierras; es la temática y el significado al mismo tiempo, ya
que la situación de los incendios, es la motivación que ha tenido la artista a
la hora de crear su obra, sin olvidar que la artista proviene de Galicia, por lo
que influyen, claramente, aspectos individuales. Hay que destacar que, esta
obra no parece realizarse por encargo, a diferencia de otras obras como, por
ejemplo, las encargadas por Manos Unidas o la Fundación Josep Carreras, como
hemos mencionado anteriormente; de esta manera se puede decir que, el vídeo que
analizamos, está dirigido hacia un público más amplio.
Por último, quería finalizar recalcando la relevancia de
esta obra, ya que el Sand Art no es un tipo de arte muy reconocido dentro de
nuestro país, y son pocos los artistas que trabajan en este estilo y, como ya
hemos mencionado, Didi Rodan es la única mujer española reconocida en esta modalidad,
de manera que el hecho de visibilizar su obra puede ayudar a que otras muchas
artistas se arriesguen a entrar en este campo artístico.
Referencias
Comunicae.
(3 de Julio de 2017). Comunicae . Obtenido de
https://www.comunicae.es/nota/sand-show-spain-con-didi-rodan_1-1188345/
Didi Rodan. (3 de Julio de 2014). Didi Rodan.
Obtenido de http://didirodan.com/breve-historia-del-arte-de-la-arena/
Didi Rodan. (s.f.). Didi Rodan. Recuperado el
10 de octubre de 2018, de
http://didirodan.com/wp-content/uploads/necesidades-y-requerimientos-espa%C3%B1a.pdf
Sadovnikov, M. (2018). Dance on the circle. Sand
Art. Fundación Aquae. Recuperado el 9 de octubre de 2018, de
https://www.fundacionaquae.org/artgallery/sand-art/mikhail-sadovnikov.html
Comentarios
Publicar un comentario