Ir al contenido principal

Guernica, Pablo Picasso.


TAREA 2. COMENTARIO DE OBRA DE ARTE. SERGIO PÉREZ GONZÁLEZ





TÍTULO DE LA OBRA: “GUERNICA”.

AUTOR: PABLO PICASSO.

COMENTARIO:
Guernica es una obra pintada por Pablo Picasso, pintor y escultor español. Su creación fue encargada por el gobierno de la república durante la Guerra Civil española, con el fin de ser expuesta en la Exposición Universal de París en 1937. Picasso con esta obra pretende representar el sufrimiento y el dolor de la localidad vasca de Guernica durante el bombardeo de las fuerzas aéreas alemanas. El tema de la obra es de carácter simbólico, si lo relacionamos con lo que representa la obra; e ideológico, si lo relacionamos con el enfrentamiento de las ideologías durante los conflictos bélicos.
La obra presenta unas dimensiones de 349,3 x 776,6 cm, la técnica realizada es el óleo, y el soporte sobre el que se ha pintado es el lienzo. La obra se encuentra actualmente expuesta en la Sala 206.06 del Museo Reina Sofía.

En cuanto a su estado de conservación, en los últimos años el Guernica ha sufrido un proceso de exámenes técnicos para determinar su conservación a lo largo del tiempo, gracias a este proceso, se han sacado algunas conclusiones acerca de su estado actual, como la presencia de cera, consecuencia del tratamiento de consolidación con cera-resina que fue realizado en 1957 en el Museum of Modern Art (MoMa) de Nueva York. Además, también se han detectado retoques de color debido a la pérdida de pintura. Gracias a los resultados de la imagen radiográfica se sabe también que el bastidor que actualmente sostiene la obra no es el original, ya que debido a su delicado estado de conservación, se tomó la decisión de sustituirlo por el actual en 1964.

Los elementos presenten en la obra se muestran deformados, lo cual podría relacionarse con rasgos propios del cubismo, y esa deformidad de los elementos (ave, caballo, toro, cuatro mujeres y un niño) representan símbolos de una naturaleza dolorida. En cuanto a la luz, se resaltan los elementos dibujados por Picasso, haciendo especial hincapié en el sufrimiento plasmado en sus rostros. En la obra se aprecia un predominio del blanco y negro, y ausencia de otros colores. El valor simbólico de estos colores es la muerte y el sufrimiento para el negro, mientras que el blanco se utiliza para focalizar la atención en los rostros y lo que representan, la combinación de ambos colores otorgan un aire dramático al conjunto. Las líneas de la obra son muy claras y agresivas, sugiriendo el cambio entre distintos planos del cuadro. El volumen lo representa mediante los cambios de tonalidad entre el blanco y negro, dependiendo del plano en que se encuentren. Hay ausencia de una única perspectiva debido a los rasgos cubistas, y con ella desaparece el punto de vista único.
La función inicial de la obra fue mostrar el horror, dolor y sufrimiento producido durante la guerra civil española, sin embargo, el dramatismo es tal, que el Guernica se ha convertido en un reflejo del dolor y sufrimiento de los conflictos bélicos, no solo en las personas, sino también en los animales y todo el entorno que rodea a la guerra.

La conclusión general de la obra es la representación de la situación actual del país durante la época, siendo ésta una representación de dolor y sufrimiento tanto de la población como de todo lo que le rodea. En este aspecto, hace referencia a cómo los conflictos bélicos influyen en el entorno, afectando de manera directa a los ciudadanos y a los animales que conviven en las distintas regiones.

DATOS DEL AUTOR.
Pablo Picasso nació en Málaga, España en 1881 y falleció en Moulins, Francia en 1973. Fue un pintor muy talentoso desde una temprana edad, cuando con tan solo 8 años pintó “El picador amarillo”, su primer cuadro. El estilo de Picasso fue un gran aporte para los principales movimientos modernistas europeos. Su estilo fue evolucionando con el tiempo, llegando a pintar obras cada vez más simples que rozaban lo abstracto en las últimas etapas de su vida. Uno de los aspectos que marcaría el éxito de Picasso sería su gran capacidad para innovar, resultando una figura líder en varios movimientos.

WEBGRAFÍA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...