Ir al contenido principal

Joana Choumali: HAABRE.



La obra artítica anteriormente presentada es un retrato realizado por Joana Choumali, fotógrafa africana que utiliza este arte para estudiar y dar a conocer las distintas culturas que le rodean en el continente. Nació en 1974 y estudió artes gráficas en Casablanca, Marruecos. Antes de contribuir al mundo de la fotografía fue directora de arte de una agencia de anuncios, por lo que se entiende este estilo documental que refleja el retrato.

La autora tiene distintos proyectos, los cuales tienen en común el alto valor cultural y social del mundo africano, teniendo un fondo de crítica y sátira como en el caso de “Persona, the social mask”. Uno de los proyectos que más destaca es el albúm de “resilients” y “emotions a nu”, en este último la idea es que no haga falta una descripción o explicación de la fotografía, pues la expresión de los cuerpos hablan por sí mismos, aparecen mujeres desnudas sin mostrar el rostro y sin adornos, como dice la autora “frágiles y fuertes”. Es el anonimato de la belleza de los cuerpos en estado natural, indiferentemente del color o la forma, una belleza que es aceptada y no tiene nada que esconder.

(Choumali, 2018)

El retrato en cuestión se encuentra en formato digital en el blog de la propia autora Joana Choumali, pertenece al proyecto de “Haabre, the last generation”, por el cual ganó un POPCAP (premios de fotografía africana) en 2014. Sin saber nada del proyecto y con una mentalidad occidental es usual pensar que las cicatrices que presenta la fotografiada son marcas de una guerra o del sufrimiento. Sin embargo, es todo lo contrario esta práctica de escarificación se realizaba en tribus de todo el mundo, simbolizaban marcas de valentía, virilidad, nobleza, belleza, erotismo… eran un sello de identidad que te hacía irreconocible, contaban por ti tu historia. Las marcas de belleza y erotismo se realizaban sobre todo en las caras femeninas buscando su mayor sensualidad (Cerca de África, 2009). Actualmente esta práctica se está viendo extinguida por diversos factores, la urbanización de las zonas en las que vivían las distintas tribus, prohibición en algunas religiones y su falta de aceptación social. De hecho algunos de los fotografiados y fotografiadas no se enorgullecen de sus cicatrices, por lo que la escarificación ya no simboliza la belleza y valentía que se mencionaba anteriormente, se ha quedado anclada en el pasado y esto explica que esta sea “la última generación”.
(Stelluti, 2014)

Concretamente el retrato que observamos tiene unas dimensiones de 500x750, fue realizado en 2013 y tiene un enfoque de tipo continuo siendo el rostro lo más importante pues la iluminación es directa e incide la luz precisamente sobre este. La técnica de figura fondo se repite en todo el álbum de “Haabre”, siendo siempre el mismo fondo azulado y una técnica similar. En cuanto a los colores hay un contraste entre fríos y cálidos, predominando los fríos por el tono azulado del fondo y la luces que reflectan sobre el rostro de la mujer. El amarillo del vestido destaca por la saturación de la foto aunque aparentemente no ha sido retocada con herramientas digitales.

Es importante resaltar que la artista no busca embellecer el rostro de la modelo con su técnica fotográfica, no busca otorgarle una belleza estética porque no lo necesita, únicamente utiliza la luz para que se observen sus características ya bellas, sus cicatrices y su historia.

Beatriz Moreno Manzano



Referencias Bibliográficas:


Cerca de África (2009). Escarificaciones africanas. Wordpress. Recuperado de https://cercadeafrica.wordpress.com/2009/11/20/escarificaciones-africanas/
Choumali, J. (2018). Joana Choumali. Recuperado de http://joanachoumali.com/index.php/about

Stelluti, J.M. (2014). Potente Captura de Retratos de ‘La Última Generación’ de escarificación africana. Videografoto. Recuperado de https://videografoto.com/2014/09/23/potente-captura-de-retratos-de-la-ultima-generacion-de-escarificacion-africana/


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...