HERRAMIENTAS
DE ANÁLISIS.
|
DESCRIPTOR.
|
TÍTULO DE LA OBRA.
|
“La Celestina” ó
también denominada “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.
|
AÑO DE PUBLICACIÓN.
|
La fecha de
publicación original fue en el año 1499.
|
AUTOR.
|
La autoría de
esta obra pertenece a Fernando de Rojas (1470-1541).
Se desconoce
información relevante que le hiciera escribir al autor esta obra.
La obra se
enmarca dentro del contexto histórico de la sociedad que empieza a finales
del siglo XV; por lo tanto, en el período histórico de la Edad Media.
|
GÉNERO LITERARIO.
|
Pertenece al
género de la narrativa, concretamente, a la novela dramática. Aún así, dicha
obra está estructurada en prosa, y debido a su larga extensión y estructura,
ha causado confusión.
|
SOPORTE.
|
El soporte
original fue en papel, aunque actualmente también se encuentra digitalizado.
|
FORMA LITERARIA.
|
La forma
literaria que mayormente destaca en la obra es el diálogo entre diversos
personajes; seguidos de monólogos extensos para expresar los sentimientos de
los personajes.
|
PERSONAJES.
|
-
Principales:
Celestina, Calisto y Melibea.
-
Secundarios:
Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa, Lucrecia, Tristán, Sosia, Centurio.
|
CONTEXTO.
|
El contexto histórico
de la obra se basa durante el siglo XV, en el periodo de transición entre la
Edad Media y el Renacimiento, donde se daba una estructura social complicada.
En cuanto al
recurso espacial que se utilizó para desarrollar la obra, no se describe con
precisión, aunque se presuponen como posibles ciudades Valencia, Sevilla,
Toledo o Talavera de La Reina.
|
SINOPSIS.
|
La obra comienza
con el protagonismo de los dos personajes relevantes, Calisto y Melibea.
Calisto, un joven
enamorado de Melibea, recurre a una señora vieja y hechicera, llamada
Celestina, para que le ayude a la rendición de su amada. Ésta lo hace y una
vez conseguido, es asesinada por los criados de Calisto.
Calisto y Melibea
disfrutan de su historia de amor durante un periodo de tiempo, hasta que el
joven sufre una muerte accidental, y la tristeza y soledad de Melibea hace
que le lleve al suicidio.
Finalmente, la
obra acaba con unos fragmentos de lamento por parte del padre de Melibea.
|
ESTRUCTURA.
|
-
Planteamiento:
Presentación del contexto de la obra y la relación amorosa de Calisto hacia
Melibea.
-
Nudo: Se da
desde el acto I hasta el XII. Acción intermedia de Celestina entre los dos
personajes enamorados.
-
Desenlace:
Se da desde el acto XII hasta el XXI. Situación plenamente amorosa de la
pareja y, finalmente, llanto por la muerte de Calisto y Melibea.
|
MORALEJA.
|
Una de las
principales aportaciones personales que me ofrece es la ambición del poder
llegar a algo, y finalmente, termine en tragedia.
Por lo tanto, sé
tú mismo y obligues a la vida a amoldarla para ti.
|
TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA.
|
Los temas
principales que abarca La Celestina
son, el amor como tema destacado, seguido de la ambición, la codicia y,
finalmente, la muerte.
|
RECURSOS LITERARIOS.
|
En cuanto a los
recursos formales de la obra, se estructura en 353 páginas, repartido en dos
ediciones. La primera edición, se realizó en Burgos en el año 1499 y consta
de 16 actos.
La segunda, tuvo
lugar en Sevilla, en el año 1502, y tenía 21 actos.
En lo referido al
narrador, describe los hechos que les suceden a los personajes en forma de
comedia dialogada.
|
FIGURAS LITERARIAS.
|
Encontramos el
empleo de figuras retoricas como la hipérbole, antítesis y enumeraciones, así
como un lenguaje vulgar o coloquial, con el uso de refranes, vulgarismos,
ironía, y descripción grotesca e hiperbólica.
|
MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA.
|
La obra se
desarrollo durante la época del siglo XV, en un momento donde el desarrollo
de la sociedad feudal era complicado y se oponían a nuevas formas de
concepción de la vida.
|
PÚBLICO.
|
A todos los
públicos.
|
TIEMPO.
|
Se pueden ver
diferenciadas dos estructuras temporales en la obra.
En el esquema
temporal interno, durante los actos I al XV, se desarrolla en tres días con
acción ininterrumpida; y durante los actos XVI al XXI, tiene lugar en un día
y medio.
El tiempo externo
de la obra, la obra se sitúa durante el siglo XV, y representa la crisis de
la sociedad feudal de la época, durante el final de la Edad Media y el inicio
del Renacimiento.
El autor pretende
reflejar con los protagonistas, una sociedad económica alta, frente a los
sirvientes con un estatus social y
económico bajo y una actitud moral desvinculada.
|
ESPACIO.
|
Como hemos dicho
anteriormente, la localización exacta de la obra no se sabe con precisión.
Los espacios concretos
donde tienen lugar los actos son, entre otros, la torre de Pleberio, la
Iglesia, el río y el barrio de las tenerías.
|
EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor : Steve McCurry. Título : La niña afgana. Año : La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL Contexto Histórico: Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética. El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...
Comentarios
Publicar un comentario