Ir al contenido principal

"La creación de Dios" Harmonia Rosales



“La creación de Dios” Imagen obtenida de la cuenta de Instagram de la autora @honeiee
La obra escogida para esta tarea se titula “La creación de Dios”, cuya autoría corresponde a Harmonia Rosales, una pintora afrolatina de 34 años. Pertenece al arte contemporáneo (s. XXI), y, al emular a “La creación de Adán” de Miguel Ángel y poseer una técnica pictórica clásica, se le atribuye un estilo renacentista moderno. Los materiales que emplea principalmente son óleos, acrílicos, y el lienzo como soporte. Debido a la época y a los materiales que usa, el estado de conservación de sus obras no se ha visto perjudicado.
Su creación artística abarca una amplia diversidad de temáticas, sin embargo, el cuadro escogido se centra en una temática tanto religiosa como de género y racial. Emplea mujeres racializadas como protagonistas ya que intenta romper con los estereotipos que alinean el arte, y a la sociedad en general. Harmonia cuestiona el mantenimiento de hombre blanco como referente icónico de dios y afirma: “Cuando pensamos que la vida humana se originó en África, en el jardín del Edén, no hay nada que diga que Dios no pudo haber sido una mujer negra”.
El cuadro está compuesto por dos elementos, la mujer y la Diosa, cuya unión de manos es el punto focal.  Es decir, estos dos espacios están dispuestos de forma simétrica y conectados por los brazos de ambas. Las líneas compositivas son diagonales, dando un gran dinamismo a la escena, y los contornos de las figuras están nítidamente perfilados.
En lo que se refiere a la luz, se trata de una luz natural. El color blanquecino del fondo, predominante en el cuadro, es el que aporta luz, dejando a los dos elementos principales en un primer plano y en contraste. Además, al ser una luz frontal clara, se diferencia notoriamente estos dos elementos del fondo.
La emulación de Harmonia difiere de la de Miguel Ángel en el color, ya que la autora ha empleado una gama cromática cálida para los elementos centrales. El verde de la tierra sobre la que reposa Adán es sustituido por marrones y dorados, y el fondo inicialmente gris que rodea a la deidad, posee ahora un tono rosáceo.
En lo que se refiere a la representación del volumen, nos encontramos ante una tridimensionalidad favorecida por el juego de luz y sombras, por los intrincados puntos de fuga y por el uso de escorzos.  Estos aspectos no solo crean volumen, sino también profundidad, lo que nos lleva ante una posible perspectiva lineal.
“La creación de Dios” es la obra más famosa ya que es por la que Rosales comienza a ser conocida. Su repentino auge puede haberse producido por la creciente toma de conciencia de las desigualdades arraigadas en la sociedad patriarcal y racista. Las temáticas que plantea en el resto de sus obras son de interés social, debido a que intenta visibilizar la situación en la que se encuentran otros grupos sociales, los cuales siguen siendo vulnerables y atacados por los estereotipos asimilados por la población. Estos cuadros son protagonizados por una domadora de leones albina, una drag queen en pleno rito de maquillaje o una niña musulmana entre los escombros de su ciudad.
La autora afirma que el arte es su arma ante la indiferencia y la pasividad, como base de la resistencia.

Miriam Mata Santamaría

Webgrafía:
http://ismorbo.com/harmonia-rosales-la-historia-del-arte-reescrita-con-oleos-resistencia-y-diversidad/
https://culturacolectiva.com/arte/artista-harmonia-rosales/
https://afrofeminas.com/2018/05/17/cuando-dios-es-una-mujer-negra-entrevista-a-harmonia-rosales/
http://www.konbini.com/mx/inspiracion/topic_art/para-la-artista-harmonia-rosales-dios-es-una-mujer-negra/
https://prezi.com/jhbzdiwatcsc/la-creacion-de-adan-analisis/
https://www.lacamaradelarte.com/2016/05/la-creacion-de-adan.html
https://www.caracteristicas.co/pintura/
http://aprendersociales.blogspot.com/2009/02/la-perspectiva-lineal.html
https://prezi.com/api/v2/auth/optional/?next=https%3A%2F%2Fprezi.com%2Fsrld2z9b0if8%2Fguion-para-analizar-una-obra-de-arte%2F
https://es.slideshare.net/iesmusas/guin-para-el-anlisis-de-una-obra-de-pintura

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...