Danza tradicional, La Haka.
(Medina,2016)
Me parece importante destacar esta danza, ya que todo el
mundo sabe cual es, pero cuando decimos el nombre nos quedamos extrañados,
vamos a indagar un poco en ella.
La Haka, es una danza tradicional Maorí donde su función
consiste en una demostración de orgullo, fuerza y unidad. Aunque actualmente se
utiliza para diversas celebraciones maoríes, como para honrar a los invitados y
mostrar la importancia del evento y mucho más famoso en los deportes donde
muestran el desafío a los oponentes. (Newzeland, X)
Actualmente no hay exactitud en cuanto a la época de esta
danza, pero podemos situarla alrededor de 1820, procedente de la mitología maorí.
De lo que si encontramos información es sobre la cultura de esta tribu. Pertenece
a la cultura maorí, por el siglo XIII, pueblos de la región de la Polinesia se
fueron asentando en Nueva Zelanda, y a lo largo de los años crearon su propia
lengua y cultura. Y en cuanto a su autor dicen que fue compuesto por Te
Rauparaha, jefe de la tribu Ngāti Toa, éste redacto esta hazaña cuando fue
perseguido por otra tribu, y Te Wharerangi, de la tribu Ngāti Tuwharetoa,
le ayudo a esconderse en un hoyo de un campo poniendo a la esposa sentada
encima en modo de protección. (Aitana H, X)
Centrándonos en la danza en sí, se compone por percusión
corporal y canto, al unísono, siendo la puesta en escena en grupo, todos juntos
haciendo los mismos movimientos y sonidos, siendo estos rítmicos, como fuertes
pisotones en el suelo, movimientos de los brazos, manos temblorosas y los
conocidos gestos faciales como sacar la lengua.
La letra sería del canto es:
Kia rite! Kia rite! (¡Prepárense! ¡Prepárense!)
Kia mau, hi! (Manos en la cadera, doblen las rodillas)
Tinga ringa pakia (Golpeen los muslos con las manos)
Waewae takahia kia Kino nei hoki (Golpeen el suelo con los
pies lo más fuerte que puedan)
Kia Kino nei hoki (Lo más fuerte que podamos)
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! (Muero! Muero! Vivo! Vivo!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! (Muero! Muero! Vivo! Vivo!
Tenei te tangata puhuru huru (Se trata del hombre greñudo)
Nana nei i tiki mai (Que fue a buscar el sol)
Whakawhiti te ra (Y lo hizo brillar de nuevo)
A upa… ne! (Un paso hacia arriba! Otro paso más!
A upane kaupane whiti te ra! (Un paso hacia arriba, otro más,
el sol brilla!)
Hi!
(Aitana H, X)
La curiosa vestimenta se compone tanto en mujeres y hombres con
falda, una banda en la cabeza con motivos maorís, y las mujeres un corsé negro
y rojo, y los hombres una banda. En cuanto a los adornos y complementos suelen
llevar las mujeres colgantes, y los hombres armas, y “moko” que son tatuajes típicos
maorís. Aunque actualmente por ejemplo en los deportes van con su equipaje. (Entre
Frontones, 2013)
El idioma empleado era el maorí, y la intencionalidad es de activación,
reivindicativa y mostrar intimidación, dirigido a un público que siempre es el
rival, luego se añade la gente que lo ve, como actualmente en los deportes.
Podemos destacar como curiosidades, que en la actualidad se conoce
como un ritual mayoritariamente masculino, pues hay que decir que la primera
haka mortal fue realizada por un grupo de mujeres. (García, 2016)
Referencias bibliográficas
-
Aitana H, X. Tumbatá, Drumteam. Información
obtenida de: https://www.drumteambuilding.com/que-es-el-haka/
-
Entre Frontones, 2013. Vestimenta maorí.
Información obtenida de:
-
Garica, J, 2016. Ciencia histórica. Información
obtenida de: http://www.cienciahistorica.com/2016/11/29/curioso-origen-las-haka-maori/
-
Medina, Y, 2016. La gazzettadf. Imagen obtenida
de:
-
Newzeland, X. Haka, la danza de guerra maorí. Información
obtenida de: https://www.newzealand.com/ar/feature/haka/
Paula Oliver González
Comentarios
Publicar un comentario