Tarea 2.Análisis
y comentario de obras de arte: Malambo
El gaucho es una figura muy
respetada que comenzó a aparecer en la pampa desde el siglo XVII. La palabra
gaucho es de origen quichua y mapuche huacho
que significa huérfano, dado que su origen es la mezcla de la civilización
europea y de los nativos de la zona en la que se sitúa la actual Argentina.
Estos nómadas, solitarios y sin
rumbo fijo, iban acompañados por su caballo y en ocasiones por una mujer; desarrollaron
gran habilidad para dominar el caballo y usar las boleadoras.
Además de ser conocidos por su dominio
del caballo, la figura del gaucho es conocida por ser los creadores del baile
folklórico argentino llamado malambo.
El malambo es una danza
folklórica cuyo origen se remonta a Argentina, en concreto en la zona de la
Pampa y el norte de Argentina. Los primeros registros se remontan al siglo XVII,
aunque la primera versión musical del malambo fue publicada en 1883 por Ventura
Lynch, pero no se considera a este autor del malambo ya que esta danza es una
creación cultural sin autor fijo.
Esta danza tradicionalmente es
bailada sólo por los gauchos, aunque actualmente se baila tanto por hombres
como por mujeres, generalmente bailarines que se forman en escuelas de baile.
El baile consiste en movimientos pequeños con los pies llamados mudanzas o zapateo, que va acompañado con movimiento de brazos y manos y en
ocasiones el gaucho baila y toca los instrumentos a la vez.
Por tanto, no hay una coreografía
ni reglas establecidas, ya que cada combinación de movimientos es única, y lo
que se juzga es la originalidad, la habilidad, la precisión y el ritmo del
gaucho que lo realiza.
El baile tradicionalmente se
baila de a dos enfrentados, es el llamado malambo
de contrapunto donde dos hombres se enfrentan demostrando cuál de los dos
es el mejor gaucho bailarín. También existen otras modalidades; como el solista de malambo, el conjunto de malambo donde un grupo de
gauchos realiza el mismo zapateo, conjunto
combinado de malambo donde algunos miembros tienen espacio para improvisar,
y contrapunto de cuarteto donde se
enfrentan dos grupos de cuatro personas y cada grupo ejecuta la misma mudanza.
La puesta en escena no requiere
de una gran decoración, ya que es suficiente con un pequeño escenario donde el
gaucho pueda realizar sus desplazamientos cómodamente; tradicionalmente se
realizaba en medio del campo, por lo que no se le da importancia a la puesta en
escena.
Esta danza es peculiar debido a
que va a acompañada de una música que carece de letra. Esta música se realiza con
instrumentos como el bombo legüero y
las guitarras fundamentalmente, con un esquema rítmico de seis unidades por
compás. Sin embargo, dependiendo de la zona de Argentina en la que nos
situemos, el bombo y la guitarra va acompañado de otros instrumentos como el
bandoneón o el violín.
Junto con el baile, lo más
destacable de esta danza es la vestimenta típica de los gauchos, que es
diferente en el norte y sur de Argentina, como se puede ver en las
ilustraciones 1 y 2. En la llanura del sur, los gauchos calzaban botas de
potro, una chiripá (prenda para vestir la entrepierna), un calzoncillo cribado
largo, un chaleco y en ocasiones una chaqueta. En la zona norte, calzan botas
de cuerpo de vaca, pantalón bombacho, chaqueta y poncho.
Ilustración 1.
Vestimenta malambo norteño
Ilustración 2.
Vestimenta malambo sureño
Aunque en la actualidad el
publico del malambo es muy diverso, en el origen el malambo no estaba destinado
para deleitar al público, sino a demostrar su vigor y destreza frente a los
demás campesinos y gauchos que apostaban por el mejor baile.
El grupo de malambo del video se llama El arriero y está dirigido por Nicolás Correa. Son de la provincia argentina de Tucumán, y como se puede ver en el video,
por la vestimenta podemos identificar que se trata del malambo norteño bailando
de la disciplina de conjunto combinado de malambo debido a que si bien todos
siguen la misma coreografía, se deja espacio a los gauchos, en este caso
bailarines, para improvisar. Aunque en partes de la coreografía bailen
enfrentados, todos forman parte del mismo grupo de malambo. En cuanto a la
música, os bailarines van acompañados de tres músicos, dos que tocan la
guitarra y uno que toca el bombo legüero.
Links Webgrafía:
Link Ilustración 1: http://razafolklorica.com/wp-content/uploads/2014/10/dsc_8003.jpg
Link Ilustración 2: http://blogs.escuelara.edu.ar/wp-content/uploads/2014/09/MALAMBO2.jpg
Link Video: https://www.youtube.com/watch?v=dsof1zfMyKc
Comentarios
Publicar un comentario