Ir al contenido principal

Camino hacia la incertidumbre


Camino hacia la incertidumbre








Paso a paso mi estado empeora
Te espero con un pie mirando a cada lado del camino
No sé aguantar esta demora
No sé qué hacer contigo

¿Derecha o izquierda?

Un mensaje que me impulsa a alejarme
Derecha.
Las lágrimas comienzan a caerme.

Anduve desde ese puente hasta el parque
Me detengo, última oportunidad
Pero, ¿Para qué?

Otra vez, ¿Derecha o izquierda?

Derecha.
Me adentro en el oscuro “Parque de los patos”
Paro la música
Pero comienzo a escuchar el ruido de mis zapatos.


Salgo de este para subir un puente, temerosa,
Veo el hospital de fondo y llego al otro lado
Con las obras casi no se ve ni una baldosa.


Camino con la cabeza alta y el pecho hundido
Por unas callejuelas algo oscuras, ya solo queda un pequeño tramo
Y regreso de nuevo de dónde no tendría que haber salido


Una última llamada, ha pasado media hora y aún no lo ha entendido.







Con el anterior intento de poesía trataba de describir de forma subjetiva el siguiente itinerario que comienza en el barrio del Sector III, tras bajar un puente que lo une con el barrio de San Isidro. Este primer puente es bastante transitado puesto que el metro de Alonso de Mendoza esta nada más cruzarlo y por las zonas verdes que le rodean.
El camino continúa por una calle en obras que acaba muy cerca del parque, esta zona es menos transitada y en general por familias o parejas más o menos mayores. Debido a las obras de esta avenida es obligatorio atravesar por el parque, en este según las horas y la estación del año puedes encontrarte a personas que se desplazan por un amplio rango de edad 0-70 años, puesto que van familias, jubiladas/os y jóvenes. Sin embargo, hay un momento del año en el que no importa la hora, todas/os nos juntamos, independientemente de la edad, para ver los fuegos artificiales que transcurren durante las fiestas de Getafe.
Al salir del Parque de los Patos te encuentras con un tramo que da acceso para cruzar la carretera a medio asfaltar para llegar a otro puente, que de nuevo permite cruzar la carretera de Toledo. Este te lleva hacia el barrio de la Alhóndiga, esta parte también está siendo arreglada por lo que nada más bajar por el puente vuelve a haber una serie de vallas, luego hay un par de bares por lo que normalmente aunque sea algo tarde siempre hay alguien.
Hasta aquí el recorrido es bastante silencioso, sin embargo, al finalizar esta calle se abre la veda ante ruidos de motores y pitidos. Esta zona es la más transitada de todo el itinerario pues une el hospital con Getafe Central, la Alhóndiga y Kelvinator. Además hay varias dársenas que incluyen numerosas líneas de bus que se dirigen a Leganés, Plaza Elíptica y otras zonas de Getafe.
Para llegar hasta el barrio más moderno, Kelvinator, se continúa por una acera poco transitada junto a un desvío de la A-42. Esta zona es prácticamente un polígono pues en esa acera se encuentran fábricas y empresas de construcción. Tras unos minutos andando se pasa bajo un puente más grande que los anteriores pues une a vehículos y peatones El Bercial y Kelvinator. Finalmente llegamos al destino elegido, se comienzan a ver viviendas y restaurantes a este lado de la carretera. En esta zona encontramos un rango de edad más reducido, más juvenil por lo general. Puesto que son nuevas viviendas gran parte son nuevas familias o familias regeneradas, además que existen un par de negocios de guarderías y un colegio de educación infantil.








Como ya se ha descrito, el itinerario comienza en un lado de la carretera de Toledo y termina en el otro lado tres kilómetros más lejos, ambas localizaciones forman parte del municipio de Getafe.
Con el tiempo y el crecimiento poblacional Getafe se ha expandido a zonas más allá de las vías de los trenes y de la carretera de Toledo, saltando estos obstáculos. Estos eran la forma natural de delimitar los barrios que generación tras generación siguen manteniéndose. En mi recorrido hay tres barrios protagonistas algo distintos sociodemográficamente.


En rojo el Sector III, un barrio de medio-alto nivel económico dónde arquitectónicamente la gran mayoría de las casas son chalets de diferentes tamaños. Las zonas públicas están bastante cuidadas, cuenta con vegetación y algunas zonas verdes.

En amarillo La Alhóndiga, de nivel económico medio-bajo, encontramos numerosos  edificios que ya tienen historia y destacan por sus colores sombríos. En cuanto a su población es muy diversa, culturalmente hablando. Tiempo atrás la Alhóndiga, fue un barrio marginal porque quedaba limitado por las vías del tren y la carretera de Toledo.
En azul, Kelvinator de nueva construcción, todos son pisos de este siglo más o menos modernos. Este continúa en expansión pues se pueden ver en el horizonte algunas grúas.

A continuación, se van a presentar varios itinerarios alternativos que unen ambos puntos:

A pie



-          Transporte público: metrosur.



-          Vehículo individual

Actualmente para hacer este recorrido en coche se debe tener en cuenta que en el tramo más cercano al parque está cortado por motivos de remodelación urbanística, de este modo sería conveniente acceder por la carretera de Toledo, pues evita las obras y el tiempo estimado es menor.





Personalmente, el descrito es mi favorito, a pesar de ser el más largo y en el que más tiempo se invierte, por su silencio y sosiego, la diversidad que abarca y por el paso de zonas con vegetación.


Beatriz Moreno Manzano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...