El itinerario que voy a describir es el
camino que realizo casi todos los fines de semana cuando voy a ver a mis primos
en Parla. Desde mi casa, tiene un recorrido de 20 km aproximadamente, en coche.
Imagen 1: Distancia Mi casa – Parla.
Para ir allí se puede utilizar el coche, la
Renfe o el autobús interurbano. El uso más frecuente que hago es el del coche,
ya que me implica bastante menos tiempo (siempre ha sido mi medio habitual para
viajar allí).
El uso del coche es bastante frecuente en
personas que viven a las afueras de Madrid. De hecho, el 70% de los hogares
españoles posee un vehículo (González, 2007).
El uso y gasto del coche en las personas
que viven a las afueras de Madrid es grande. El coche es un medio bastante
rápido y cómodo para viajar a casi cualquier parte. Además, las conexiones de
transporte público que hay en algunos barrios de las afueras, son bastante
malas y en muchas ocasiones se invierte demasiado tiempo en ellas. Por ejemplo,
para ir desde mi casa en Renfe hasta Parla se invertiría 1 hora y 30 minutos,
ya que habría que coger primero el metro, después la Renfe y sus hacer también
sus respectivos transbordos. Sin embargo, en autobús, se tardaría 1 hora y 15
minutos a próximamente, ya que, primero habría que coger el metro hasta Plaza Elíptica
y después el autobús, de donde salen los únicos autobuses de Madrid-Parla.
Comparándolo con los 20-25 minutos que se
invierten en ir en coche, la diferencia es bastante notoria. Es cierto, que en
ocasiones se hace un uso excesivo de este transporte, además de que suponen un
gran factor contaminante. Pero en un mundo tan ajetreado, puntual y formal llevamos,
solemos preferir nuestro bienestar personal como: descansar, hacer otro tipo de
labores o actividades, etc. A invertirlo en ir en transporte público y
arriesgarnos a su vez en tardar más.
Por otra parte, también creo que el
ahorro de tiempo lo usamos a nuestra conveniencia, quiero decir, en muchas
ocasiones cuando son horas puntas, o cuando se prevé que va a haber demasiado tráfico,
se usa el transporte público, dejando de lado la comodidad que antes he
mencionado. En ese momento, ¿por qué no seguimos siendo igual de egoístas con el
medio ambiente? En lugar de eso seguimos adaptándonos al medio que más nos conviene,
solo para ahorrar tiempo una vez más. Esto me corrobora que las personas nos
hemos codificado para ahorrar el máximo tiempo posible, y no para pensar en lo
que realmente nos hace bien o hace bien, que es cuidar y pensar más en el
medioambiente. Esto nos ha convertido en una sociedad muy egoísta.
“Debido a su gran flexibilidad y para determinadas
tareas o trabajos donde se deben transportar objetos pesados, personas con
problemas de movilidad, o cuando resulta necesaria una mayor rapidez –urgencias
hospitalarias, por ejemplo– es sin duda el medio más adecuado y el que mejor
servicio ofrece.” (Ecologistas en Acción, 2007)
Vivo en el barrio de Carabanchel, por lo
que mi ruta hasta Parla pasa por varias zonas.
PRIMERA ZONA: MI BARRIO
En cuanto empiezo mi recorrido, lo único
que hay son edificios, los cuales son todos de más de 3 plantas, por lo que no
hay ningún espacio de flora alrededor. Este paisaje se reproduce a lo largo de
10 minutos. Este es el tiempo que se tarda en coche hasta llegar a la autovía.
Imagen 2: Mi barrio.
SEGUNDA ZONA: ZONAS URBANÍSTICAS
Una vez en la autovía se pude ver
claramente distintos espacios ambientales. Por un lado podemos ver claramente
la conglomeración urbana del centro de Madrid. En esta zona hay un paisaje
menos urbanístico, acompañado de espacios verdes a su alrededor. Éste es el
ejemplo de la zona de Villaverde o de Getafe, entre los cuales se pueden ver
zonas verde a su alrededor.
Imagen 3: Villaverde desde la carretera de Toledo.
Estas zonas, las cuales se pueden ver en
las siguientes imágenes, están destinadas a parques como por ejemplo el Parque
la Alhóndiga, o el Parque Forestal Julio Alguacil Gómez. El resto de espacios,
que aparecen en color marrón claro, son zonas destinadas a cultivos, por lo que
se manejan de forma particular.
Imagen 4: Vistas de Villaverde
Con respecto a la fauna, no hay nada
llamativo. Solo hay animales típicos como pájaros e insectos, debido a los
parques.
Imagen 5: Vistas de Getafe
TERCERA ZONA: ESPACIOS DE CULTIVO
Después de pasar la zona de Getafe nos
damos cuenta que el paisaje se vuelve mucho menos urbanístico, pero más
industrial. Esta zona se caracteriza por
polígonos, como por ejemplo el de Cobo Calleja o la Base Aérea de Getafe. Alrededor
de estas zonas hay mucho campo de cultivo. A partir de una pequeña
investigación que he hecho, he descubierto que se tratan de parques de olivos
centenarios. Todos estos situados en los márgenes de la carretera de Toledo
(Ayuntamiento de Parla, s.f.). Con respecto a la fauna, no hay nada llamativo,
pero si vamos en Renfe, podemos ver a conejos por los cultivos por donde pasa.
Imagen 6: Campo de Olivos centenarios
A medida que nos alejamos de esta zona
volvemos a una zona urbana, Parla.
CUARTA ZONA: PARLA
Como podemos ver en la siguiente imagen
Parla es un perfecto efecto del cambio
Ciudad-Las Afueras. Está rodeado de campos que se destinan al cultivo de
árboles de olivo. La zona muy urbana, se divide en dos tipos: la zona más
nueva, que se caracteriza por tener edificios de más de 5 o 6 plantas, las
cuales son principalmente urbanizaciones; y por otro, la zona más antigua de Parla,
que se caracteriza por ser edificios más bajos de 3 o 4 plantas. Por un lado,
el casco antiguo es muy contario al tipo de edificios de Madrid, los cuales
eran bastante más altos y muy conglomerados.
Los nuevos edificios están ocupando más
espacio, provocando un menor distanciamiento entre los municipios de las
afueras, lo cual puede provocar en un futuro una desaparición de los espacios
tanto de cultivo como de flora que hay actualmente.
Imagen 7: Vistas de Parla
Referencias
Ayuntamiento de Parla. (s.f.). Información
acerca de las especies arbóreas y arbustivas del municipio y especies animales.
Recuperado 13 diciembre, 2018, de http://www.ayuntamientoparla.es/ciudad/ecosistema
González, M. (2007). Los
medios de transporte en la ciudad. Un análisis comparativo. España:
Ecologistas en acción.
Web grafía
Imagen 1:https://www.google.es/maps
Imagen 2: https://www.google.es/maps
Imagen 3: https://www.google.es/maps
Imagen 4: https://www.google.es/maps
Imagen 5: https://www.google.es/maps
Imagen 6: http://www.ayuntamientoparla.es/ciudad/ecosistema
Imagen 7: https://www.google.es/maps
Comentarios
Publicar un comentario