Ir al contenido principal

De Narnia a la Metropolis

DE NARNIA A LA METRÓPOLIS

"En Siete Picos hay siete cumbres de roca brava;
de roca estéril como la estéril, siniestra lava;
gigantes picos; ingentes muestras del mismo anhelo,
donde el anhelo de todo el monte por fin acaba,
desengañado de la locura con que intentaba
surgir del bosque, rasgar las nubes, tocar el cielo.”  
(Enrique de Mesa, 2017)

       (Google Maps, 2018)

Nuestro recorrido en común, comienza desde Planetocio, centro comercial que pertenece a Collado Villalba, alrededor de este encontramos una zona urbana, la cual incluye edificios de vivienda, empresariales, supermercados y paradas de diversos transportes públicos como son el tren y el autobús.

Una vez allí, cogemos el autobús dirección Madrid, y al llegar a Moncloa, cogemos el bus 132 en la calle Isaac Peral, dirección Hospital la Paz, hasta la parada de nuestra facultad, Ramiro de Maeztu.

El primer trayecto de autobús tiene una duración alrededor de 40 minutos, dependiendo del tráfico; aquí, encontramos más variedad de geografía física, incluyendo vegetación y fauna. Una vez pasada la primera zona urbana, nos encontramos con un relieve plano y seco, compuesto de vegetación perenne y caduca, predominando la perenne en nuestro trayecto, característica de la cordillera del Sistema Central como son pinos, matorrales supraforestales, enebros y encinas, aunque también hay zonas húmedas con charcas, embalses y lagunas, como el Embalse los Rosales, que se encuentra en la urbanización Parquelagos (Torrelodones), en el cual podemos observar patos y cisnes.

   Embalse los rosales (Google Maps, 2018)

Además de los patos y cisnes mencionados anteriormente, en la zona del Arroyo de la Sacedilla, pastan ovejas, hay corzos, jabalíes, liebres y conejos, cigüeñas, águilas imperiales ibéricas, gorrión común, cuervos y urracas. Entrando a Madrid, en Puerta de Hierro, encontramos conejos, y entre este y Ciudad Universitaria observamos una pequeña granja con vacas.
(Sierra de Guadarrama, flora y vegetación)


Arroyo de la Sacedilla

Arroyo de la Sacedilla    Google Maps, 2018)


Centrándonos en la geografía humana, vemos fincas, viviendas (chalets, adosados y urbanizaciones), la Atalaya de Torrelodones, el Hospital Universitario HM Torrelodones, Centro Comercial Torrelodones y Centro Comercial Sexta Avenida, un campo de fútbol, el Casino Gran Madrid, edificios abandonados, vías del tren con sus respectivas estaciones, muchos edificios empresariales. Llegando a Madrid nos encontramos el hipódromo de la Zarzuela, el campo de Rugby, edificios universitarios, el Faro de Moncloa, el palacio de la Moncloa y el Arco de la Victoria.

(Google Maps, 2018)

Acceso Colonia Marconi (Google Maps, 2018)

Acceso Colonia Marconi

Faro de Moncloa

Centrándonos en las zonas urbanas que vamos observando a lo largo de nuestro trayecto, pasamos por:
  • La Navata
  • La Berzosa
  • Torrelodones
  • El Gasco
  • La Chopera
  • Las Rozas
  • El Plantío
  • Pozuelo de Alarcón
  • Aravaca
  • Moncloa

      (Google Maps, 2018)

(Google Maps, 2018)


La segunda parte del trayecto, comprendido desde Moncloa a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, tiene una duración de 20 minutos aproximadamente. Nos encontramos en el barrio Chamberí, zona urbana, con edificios, comercios, cafeterías, restaurantes, establecimientos de alimentación. Por las mañanas nos solemos encontrar mucho tráfico, debido a la entrada de niños y niñas a los colegios, comienzo de la jornada laboral, y los hospitales Fundación Jiménez Díaz y Hospital Clínico San Carlos.

En esta parte del trayecto, vemos poca geografía física, limitándola a los árboles situados en la zona de Ciudad Universitaria. En la Plaza de Ramón y Cajal, desde el autobús podemos observar árboles como el castaño de indias, cedro de Atlas, Taray, Majuelo. Dentro del Real Jardín Botánico Alfonso XIII encontramos el árbol del Granado, Sequoia Roja, Sequoia Gigante, Gingko, Araucaria, Cedro Rojo Japonés y Madroño.
(Medio Ambiente UCM, 2017)


En cuanto a la geografía humana, destacar que al pasar los hospitales nos encontramos con el Museo de América, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, y a partir de la rotonda de Cardenal Cisneros, vemos el Museo del Traje, y atravesamos Ciudad Universitaria, pasando por UPM Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, UMP Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Monumento a las Brigadas Internacionales, Facultad de Odontología, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Facultad de Medicina, Facultad de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Información, UCM Real Jardín Botánico Alfonso XIII, atravesamos la zona del Paraninfo, Facultad de ciencias Biológicas y Geológicas, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, la EOI Escuela de Negocios, diversos colegios Mayores, Universidad Politécnica de Madrid - Rectorado B, y por último bajamos del autobús en la Residencia Galdós, y llegamo andando a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Educación, UCM
(Facultad Educación UCM)

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
(Isanidad, 2015)

Ciudad Universitaria de Madrid (20 Minutos, 2013)

La fauna de estas zonas, es escasa, en algún momento nos podemos encontrar con animales domésticos, palomas y gorriones comunes. Al ser un ambiente urbano, se compone fundamentalmente de antrópodos (insectos).
(Universidad Complutense de Madrid)

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • 20 minutos, (2013). Ciudad Universitaria Madrid. Imagen disponible en:
  • Enrique de Mesa, 2017. Disponible en:
  • Facultad Educación UCM. Disponible en:
  • Google Maps, 2018.
  • Isanidad, 2015. Imagen Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Disponible en:
  • Medio Ambiente UCM. 2017.  Principales árboles y arbustos en la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
  • Sierra de Guadarrama, Parque Nacional. Disponible en:
  • Universidad Complutense de Madrid, Seguimiento Biodiversidad UCM. Disponible en:



Autoras del trabajo: 

Oliver Gonzalez, Paula
Pizarro Rivero, Lucila







Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...