Ir al contenido principal

Del verde al ladrillo

Del verde al ladrillo


El recorrido que realizo todas las mañanas para ir a la facultad es de unos cuarenta minutos aproximadamente. Para llegar a clase desde mi casa en Las Rozas, tengo que coger tres medios de transporte distintos. Primero el coche para llegar a la parada de autobús, aunque me gustaría ir andando ya que se tardan quince minutillos. Sin embargo, si quiero llegar a tiempo, debo coger el coche sí o sí. Después, cojo el autobús que va hasta Moncloa por la A6, un recorrido de unos veinte minutos que después de pasar por el casco antiguo de Las Rozas, se incorpora directamente a la carretera de A Coruña en dirección Madrid Centro. Durante unos diez o quince minutos a la izquierda está el campo de El Pardo, donde en ocasiones puedo ver muchos cervatillos o jabalíes buscando comida. Mientras tanto, a la derecha puedo observar edificios no muy altos, pero grandes. Yo creo que son pequeñas empresas, puesto que las viviendas por la zona El Plantío se encuentran en un plano más lejos de la autopista. Con el bus pasamos por Pozuelo, Aravaca y finalmente Moncloa.
Al llegar a Pozuelo el paisaje ya va cambiando. A la izquierda ya no está el campo de El Pardo, sino que hay casas en proceso de construcción todavía. A la izquierda hay una bifurcación para introducirse en la localidad, pero mi autobús al ir por el Bus Vao no hace paradas desde que sale de Las Rozas, va directo a Moncloa. Cuando llegamos a Aravaca el paisaje no es muy distinto al de Pozuelo, pero es verdad que hay un poco más de vegetación, porque cerca está Casa de Campo. Después nos salimos del Bus Vao y nos incorporamos a la carretera otra vez hasta llegar al intercambiador de Moncloa.
 








En Moncloa tengo que caminar un poco hasta llegar al metro, donde cojo la línea 6 en dirección a Metropolitano. Dependiendo de la hora llega más o menos puntual, pero generalmente, cuando entro a clase a las ocho y media de la mañana, el metro suele ir lleno de gente y es imposible casi respirar. Respecto al paisaje, lógicamente no veo más que el túnel.














Al bajarme en Metropolitano tengo que andar unos diez minutos hasta llegar a la facultad. A la derecha hay pisos de viviendas y a la izquierda algún que otro colegio mayor. A la izquierda está la calle Reina Victoria, que permite subir hasta Cuatro Caminos.

Análisis de la vegetación de las Rozas
Flora: Entre los distintos árboles, se pueden encontrar Encinas, cantuesos, tomillos, enebro y algunos alcornoques; vegetación de ribera, fresnos, madreselva, sauces y chopos. Se hizo una reforestación y restauración del Barranco de Majalacabra, después de un incendio que hubo en el año 1999.
Fauna: Puesto que el Monte del Pardo está muy cerca, pueden avistarse aves rapaces y carroñeras, jabalíes, palomas, abubillas y pica-pinos. Además en la sierra se pueden ver ginetas, gatos monteses y pito reales.
Análisis de la vegetación de Madrid Centro
Flora: Alcornoques, Fresno, Madroño, Ahuehuete, Butía
Fauna: No demasiada, pájaros comunes
Reflexión
Es muy impactante cómo desde Las Rozas se ve la boina de contaminación sobre el centro de Madrid. A mí personalmente, cada vez que voy a clase y me tengo que meter ahí me da cierta angustia. Se puede observar cuando hace mucho viento o llueve, la boina desaparece. El recorrido que yo hago de mi casa a la facultad depende mucho de los horarios de los autobuses, así como la hora clave a la que vaya. En cuanto al paisaje se puede observar cómo se produce una transformación de lo verde al ladrillo, es decir, del campo a la ciudad, apreciándose así una menor medida de vegetación en el centro

Paloma Pérez Alonso-Castrillo

Bibliografía

Ayuntamiento de Las Rozas. (s.f.). Obtenido de https://www.lasrozas.es/urbanismo-conservacion-y-medio-ambiente/patrimonio-natural
Comunidad de Madrid. (s.f.). Obtenido de http://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/flora-fauna-especies-protegidas


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...