Del verde al ladrillo
El recorrido que realizo todas las mañanas para ir a la
facultad es de unos cuarenta minutos aproximadamente. Para llegar a clase desde
mi casa en Las Rozas, tengo que coger tres medios de transporte distintos. Primero
el coche para llegar a la parada de autobús, aunque me gustaría ir andando ya
que se tardan quince minutillos. Sin embargo, si quiero llegar a tiempo, debo
coger el coche sí o sí. Después, cojo el autobús que va hasta Moncloa por la
A6, un recorrido de unos veinte minutos que después de pasar por el casco
antiguo de Las Rozas, se incorpora directamente a la carretera de A Coruña en
dirección Madrid Centro. Durante unos diez o quince minutos a la izquierda está
el campo de El Pardo, donde en ocasiones puedo ver muchos cervatillos o jabalíes
buscando comida. Mientras tanto, a la derecha puedo observar edificios no muy
altos, pero grandes. Yo creo que son pequeñas empresas, puesto que las
viviendas por la zona El Plantío se encuentran en un plano más lejos de la
autopista. Con el bus pasamos por Pozuelo, Aravaca y finalmente Moncloa.
Al llegar a Pozuelo el paisaje ya va cambiando. A la
izquierda ya no está el campo de El Pardo, sino que hay casas en proceso de
construcción todavía. A la izquierda hay una bifurcación para introducirse en
la localidad, pero mi autobús al ir por el Bus Vao no hace paradas desde que
sale de Las Rozas, va directo a Moncloa. Cuando llegamos a Aravaca el paisaje
no es muy distinto al de Pozuelo, pero es verdad que hay un poco más de
vegetación, porque cerca está Casa de Campo. Después nos salimos del Bus Vao y
nos incorporamos a la carretera otra vez hasta llegar al intercambiador de
Moncloa.

En Moncloa tengo que caminar un poco hasta llegar al metro,
donde cojo la línea 6 en dirección a Metropolitano. Dependiendo de la hora
llega más o menos puntual, pero generalmente, cuando entro a clase a las ocho y
media de la mañana, el metro suele ir lleno de gente y es imposible casi
respirar. Respecto al paisaje, lógicamente no veo más que el túnel.

Al bajarme en Metropolitano tengo que andar unos diez
minutos hasta llegar a la facultad. A la derecha hay pisos de viviendas y a la
izquierda algún que otro colegio mayor. A la izquierda está la calle Reina
Victoria, que permite subir hasta Cuatro Caminos.

Análisis de la vegetación
de las Rozas
Flora: Entre los distintos árboles, se pueden encontrar Encinas,
cantuesos, tomillos, enebro y algunos alcornoques; vegetación de ribera,
fresnos, madreselva, sauces y chopos. Se hizo una reforestación y restauración
del Barranco de Majalacabra, después de un incendio que hubo en el año 1999.
Fauna: Puesto que el Monte del Pardo está muy cerca, pueden avistarse
aves rapaces y carroñeras, jabalíes, palomas, abubillas y pica-pinos. Además en
la sierra se pueden ver ginetas, gatos monteses y pito reales.
Análisis de la vegetación de
Madrid Centro
Flora: Alcornoques, Fresno, Madroño, Ahuehuete, Butía
Fauna: No demasiada, pájaros comunes
Reflexión
Es muy impactante cómo desde Las Rozas se ve la boina de contaminación
sobre el centro de Madrid. A mí personalmente, cada vez que voy a clase y me
tengo que meter ahí me da cierta angustia. Se puede observar cuando hace mucho
viento o llueve, la boina desaparece. El recorrido que yo hago de mi casa a la
facultad depende mucho de los horarios de los autobuses, así como la hora clave
a la que vaya. En cuanto al paisaje se puede observar cómo se produce una transformación
de lo verde al ladrillo, es decir, del campo a la ciudad, apreciándose así una
menor medida de vegetación en el centro
Paloma Pérez Alonso-Castrillo
Bibliografía
Ayuntamiento
de Las Rozas. (s.f.). Obtenido de
https://www.lasrozas.es/urbanismo-conservacion-y-medio-ambiente/patrimonio-natural
Comunidad de Madrid. (s.f.). Obtenido de
http://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/flora-fauna-especies-protegidas
Comentarios
Publicar un comentario