Ir al contenido principal

DESTINO: PEDAGOGÍA


El itinerario que he seleccionado para narrar es el trayecto cotidiano que realizo todos los días de lunes a jueves desde mi casa, localizada en la calle paseo del zurrón (Barajas). Hasta la facultad de Educación de la UCM, en la cual realizo mis estudios en el Grado de Pedagogía.

Este trayecto lo realizo en parte andando y otra parte en metro, cuya duración comprende entorno a los 48 minutos. Un primer trayecto a pie lo realizo desde mi casa hasta la parada de metro de Barajas, hasta la cual debo recorrer un kilómetro, que implicaría alrededor de 10 minutos.
A continuación, me dispondría a coger el metro, en concreto la línea 8 en la parada de Barajas, y debo pasar por 5 paradas más (Aeropuerto T1-T2-T3, Feria de Madrid, Mar de Cristal, Pinar del Rey y Colombia), hasta mi destino final que sería Nuevos Ministerio. Y dicho trayecto me llevaría una duración de entre 18-20 minutos dependiendo de la frecuencia de llegada del metro.
Mi trayecto en esta línea suele ser bastante tranquilo, los vagones no suelen estar muy concurridos de gente, y casi siempre sueles encontrar un asiento en ellos hasta su destino final, sin embargo si podemos identificar como paradas claves en esta línea, ya que de manera cotidiana y repetitiva, suelen bajarse mucha gente o subirse de ellas, como son las paradas de Colombia, Mar de Cristal o Feria de Madrid, epicentros de la ciudad donde el tránsito de ciudadanos es mayor.

Una vez que he llegado a Nuevos Ministerios, debo coger un segundo metro, esta vez la línea 6, y lo que me implica un menor tiempo que el primero alrededor de unos 5 o 6 minutos, debido a que debo esperar menos paradas, tan solo dos, Cuatro Caminos y Guzmán el Bueno, hasta llega a Metropolitano, estación que acaba de cambiar su nombre hace unos días, y actualmente se llama Vicente Aleixandre.
A pesar del corto recorrido que realizo en esta línea, la considero mucho más agobiante que la anterior, ya que el número de pasajeros que se montan es considerable, de manera que casi nunca hay asientos libres, y casi nunca hay suficientes espacio ni aire, de tal forma que muchas veces se debe volver a salir para dejar salir a alguna persona que ha llegado a su destino. Y por supuesto no podemos dejar de mencionar los empujones correspondientes a la salida o entrada de un pasajero nuevo.
El recorrido de esta línea es bastante extenso, las paradas son bastante numerosas, pero sin embargo en el pequeño recorrido que realizo en ellas, la tipología de pasajeros es común, personas jóvenes con edades comprendidas entre 20-30 años, que se disponen a clase por las mañanas, cargados con mochilas o bolsos llenos de apuntes u ordenadores, caras dormidas, y auriculares que te hacen despertar un poco más.  

Y en último lugar hasta llegar a mi destino final debo salir de la boca del metro y bajar una pequeña cuesta hasta mi facultad, en la cual me esperan numerosas mañanas llenas de aprendizajes y apuntes.
Me gustaría detenerme en los trayectos internos, los subterráneos del metro, repletos de luz artificial, andenes, gente y escaleras mecánicas. Yo, que no provengo de esta ciudad por naturaleza, es algo que me fascina, su entramado, la conexión entre las distintas líneas, para que todo punto de Madrid esté conectado y comunicado, aunque aparentemente en distancia estén en puntos opuestos de la ciudad.

Este entramado de colores, que suele inspirarme la imagen de un hormiguero desde una perspectiva interna, hace posible que desde una misma localización puedas dirigirte a orientaciones opuestas en función del metro que cojas.
En cuanto a su entorno, podemos describirlo como monótono, ya que una vez que te encuentras dentro de un vagón, las ventanas dejan de mostrar imágenes para dejar paso a la apreciación de la oscuridad, del paso del túnel, y en el cual parece que el tiempo se detiene, sin embargo, cada vez que llegas a una nueva estación es diferente, algunas son más amplias, otras más estrechas, algunas presentan tiendas en su interior y otras no, etc. Pero hay ciertos elementos comunes, los pasajeros, siempre, en cada parada, habrá alguna persona que baje o suba del vagón, y no podemos olvidar por asomo las escaleras mecánicas que permiten la salida o la entrada a aquel mundo subterráneo que nos aleja de lo natural de lo exterior, de la ciudad.
Una vez mencionado el trayecto más largo que realizo de manera cotidiana durante los días en metro, para finalizar, me gustaría describir el trayecto más breve pero más atractivo visualmente a la vista, y es el que realizo caminando, contemplando las calles asfaltadas mojadas por alguna lluvia nocturna, común en esta época del año, y decoradas con árboles y algún parque que devuelven un poco de tonalidad verde al gris del asfalto y la contaminación de lo urbano.
El primer trayecto que realizo a pie, suelo hacerlo sola, y suele ser en perpendicular a travesando colegios, urbanizaciones y algún que otro parque. Y el segundo suelo hacerlo acompañada por alguna compañera de clase, como he mencionado en algún momento anterior suele ser cuesta abajo, y solemos a travesar algunas residencias de estudiantes, pero sin alejarnos de las calzadas, el asfalto, los semáforos y los coches interrumpiendo nuestro paso.

Trabajo realizado por: Rosa María Lozano Camacho

Bibliografía:
-          Imagen 2: https://www.metromadrid.es/es/linea/linea-8

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...