Ir al contenido principal

Estudiantes: 
Montes Tello, Sergio. 09054400-J.
Palacios Mendiola, Mirella. 03202673-S.
Tutoras:
Laviña, Irene.
Riviére, Autora.



Madrid, 15 de Diciembre de 2018.



TAREA 3: TRAYECTOS COTIDIANOS: UNA FORMA DE APRENDER GEOGRAFÍA.
Esta tarea se enmarca dentro de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales.
La modalidad de realización de este trabajo es en pareja.
Dicho trabajo va a seguir un orden de estructura, empezando en primer lugar por el nombre del recorrido elegido personalmente.
En segundo lugar, se va a describir dicho itinerario de ruta, analizando la geografía física y humana que caracteriza al entorno a describir.
En tercer y último lugar, aparecerá un itinerario cartográfico donde se visualizará la ruta que se ha descrito anteriormente.
1.      NOMBRE DEL RECORRIDO ELEGIDO.
“Un camino hacia la sabiduría”.
2.      DESCRIPCIÓN DEL INITINERARIO DE RUTA.
Amanece un día más, una mañana más con el sol entre las nubes y un cielo tenue y gris. Nos encontramos en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.
Nos disponemos a ponernos en marcha un día más, con una frenética rutina que supondrá un constante caos en la metrópolis, y cada una de las personas con un rumbo hacia un lugar concreto, con horarios y sin distracciones deseadas.
Salimos a la calle y nos topa un aire frío y seco en la cara, de forma desmesurada y algo incómoda. Como es de imaginar, se aproxima el tiempo invernal en la ciudad.
Bajando al medio de transporte que nos deriva a la institución académica donde realizamos nuestros estudios superiores, nos encontramos con una larga avenida que conduce al sitio descrito.
Se trata de una avenida ancha y de una longitud extensa, caracterizada de una urbe moderna y con multitud de pisos altos y chalets independientes. A los extremos de la avenida, se disponen comercios de venta de objetos y necesidades de uso doméstico, así como gimnasios y sitios de ocio. En cuanto a la vegetación, es escasa y solo hay abundancia de árboles con hojas perennes. También, hay un parque con pinos altos y esbeltos.

Durante el trayecto, se observan personas de una franja de edad adulta que van con sus enseres personales y refugiados en sí mismos a sus obligaciones personales, totalmente fuera de sí.
También, se observan grupos de mujeres y hombres de una franja de edad mayor, que van a un paso ligero haciendo actividad física. Como cada mañana, siempre que nos vemos, nos saludamos afectuosamente.
Cuando la avenida llega a su fin, hay un puente subterráneo, el cual tenemos que atravesar por debajo de él, ya que por encima están las vías del tren. Cuando lo atravesamos, se puede observar otro tipo de estructura de ciudad distinta a la que hemos dejado atrás.
En esta zona, las urbanizaciones se caracterizan por ser más antiguas, con un ladrillo más oscuro y denota suciedad. También, las calles son más estrechas, y reina el caos entre el transporte público y los coches particulares. Los comercios son más convencionales, como la pescadería, carnicería o frutería del barrio. Aunque hay un punto en común que comparten ambos barrios: el frenético ritmo de vida de las personas por acudir a sus obligaciones de forma apresurada.
Después de cruzar unas calles estrechas con portales y comercios en sus laterales, llegamos a un parking público de amplias dimensiones. En él, hay multitud de coches particulares estacionados, así como autobuses de transporte público de la localidad que paran para dejar a gente de todo tipo de edades y características: estudiantes, padres y madres con sus hijos e hijas, adultos, etc.
Una vez atravesado eso, llegamos a la estación de trenes Renfe Cercanías.
Aquí se observa un apoteósico barullo de transeúntes sea la hora que sea. Tanto personas que vienen de sus trayectos, como personas que van en búsqueda del tren que deben de coger. Gente de todas las franjas de edades, corriendo hacia su destino por la imposibilidad de no llegar a tiempo. Otras y otros detenidos enfrente de pantallas gigantes donde anuncian entradas y salidas de trenes. En resumen, todo lo que conforma un sinfín de elementos que nos tienen aturdidos en lo que es una rutina diaria casi mecanizada.



Cuando nos disponemos en coger el tren que nos lleva a nuestro destino, vamos en búsqueda de un sitio que nos sea agradable para hacer un viaje cómodo en los cincuenta minutos que nos esperan.
El tren arranca y empieza una aventura visual entretenida a través de la ventana del tren. Entre las estaciones y los diversos distritos periféricos, proliferan principalmente zonas industrializadas de sector secundario y servicios. También, se observan zonas residenciales de chalets y pisos de varias alturas.
En cada estación que el tren efectúa parada, se puede observar que en el exterior hay grandes pantallas y paneles informativos, así como avisos por megafonía ante la llegada de los trenes. La gente se distribuye por grupos y se conglomera para subir al tren de forma estrepitosa.
Finalmente, cuando el tren llega a las paradas de más influencia de gente, como es Atocha y Nuevos Ministerios, los pasajeros se levantan de sus asientos para llegar a los accesos del tren y salir apresuradamente.
Justamente, en la parada de Nuevos Ministerios finaliza nuestro viaje, donde nos ponemos en camino hacia otro medio de transporte, en concreto, el metro que nos lleve a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Mientras nos dirigimos de la estación del tren hacia el metro, se observa multitud de personas de diversas edades y características. Hay mujeres y hombres de una apariencia física y con vestimenta formal, personas jóvenes con mochilas que se dirigen a sus centros de estudios, matrimonios jubilados agarrados de la mano hacia su destino; incluso guardias de seguridad y vigilancia ciudadana, con un semblante serio  que tratan de mantener el control en la zona.
Cada una de las personas van con un propósito distinto a cada destino que pretenden alcanzar, por unas infraestructuras que son estrechas, lo que causa grandes interferencias y atasco de personas.
Una vez llegamos a la vía del metro que nos dirige a la Facultad, es un verdadero bullicio de público. Debido a que solamente una línea de metro llega a la zona universitaria, en horas puntuales de afluencia, se forma un gentío de grandes dimensiones.


Realmente, es un espacio común y variado donde se puede observar la gran multiculturalidad de personas que coexisten en un mismo lugar. Desde personas de diversas nacionalidades, etnias y costumbres; hasta diferentes edades. Incluso diversas formas de comportamiento y vestimenta, hasta olores. Lo que completa un sinfín de diferentes características personales que es muy enriquecedor ver y aprender.
Una vez llega el metro a la estación, se abren las puertas y se forma una pasarela de personas que salen del metro, y las que se juntan con las que intentan meterse a la vez. Una vez dentro, se podría decir metafóricamente que vamos en el metro como una caja de cerillas.
Debido a que el metro es un medio de transporte público de dimensiones estrechas, se pueden escuchar multitud de conversaciones, gestos y ver actitudes de forma no intencionada ajeno a uno mismo.
Finalmente, llegamos a nuestra parada de destino, donde no solo nosotros, sino la mayoría de personas, se bajan para ir a su destino. Se podría decir que casi más de la mitad de los transeúntes son de una franja de edad joven, entre los 18 y 25 años, aunque también hay personas de edad adulta, incluso mayores.
Cuando salimos de todo el recinto del metro, nos disponemos a llegar andando a la Facultad, que hay una distancia mínima de 550 metros, aproximadamente 6 minutos andando. Durante ese trayecto, se puede observar una avenida ancha, caracterizada de residencias mayores de estudiantes, así como comercios para el ciudadano, como una farmacia o diversos bares. Todo ello, por una multitud cola de personas que bajamos en dirección a la Facultad, con un paso rápido.
Para concluir, nuestro destino acaba cuando llegamos a la Facultad, donde nuestro camino hacia la sabiduría se ha realizado otro día más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...