La ruta, trazada en el mapa anterior, corresponde al camino de tierra que se encuentra paralelo a la ribera del río Alberche en la parte correspondiente al pueblo de Aldea del Fresno, ubicado en la Comunidad de Madrid y próximo a Toledo.
Se accede a él a través de las carreteras M-507 y M-510. El medio de transporte más usado es el coche debido a la comodidad de las carreteras, encontrándose en segundo lugar el autobús urbano, que suele provenir de los pueblos cercanos de Toledo y de Madrid, siendo este el único transporte público existente en la zona; desde la dársena de Príncipe Pío, existe un bus directo que, además, recorre varios de los pueblos que encontramos en el trayecto, como son Alcorcón, Móstoles, Navalcarnero o Villamanta.
El acceso a la ruta es directo desde la M-507, pues se ha habilitado un espacio para parking justo encima del camino correspondiente, el cual únicamente puede ser recorrido en bicicleta o a pie; además, desde el propio pueblo hay otro aparcamiento y entrada para peatones. A pesar de que el paraje sea natural y esté vetado el acceso a los vehículos, hay pocos medios contaminantes que permitan llegar hasta allí desde otras ubicaciones, pues como ya hemos citado anteriormente, únicamente existe un tipo de transporte público que, además, origina emisiones de CO2 a la atmósfera.
El río Alberche, al igual que el resto de arroyos del municipio y el río Perales, próximo al mismo, forma parte del paisaje natural del pueblo; la vegetación de ribera típica de la zona, incluye numerosas especies de fauna y flora, siendo un entorno atractivo para practicar actividades al aire libre. Además, encontramos próxima la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y el Safari de Madrid.
El río Alberche desemboca en el Tajo, cerca de los terrenos arenosos de la campiña, por lo que, tal y como ha sido citado anteriormente, la mayoría de especies animales y vegetales se relacionan con el paisaje fluvial. Los terrenos son de sustrato rocoso compuestos por distintos tipos de rocas metamórficas, por ejemplo las migmatitas; por otro lado, se reconocen capas oscuras constituidas por materiales micáceos y otras más claras compuestas principalmente por cuarzo y feldespatos, y es frecuente encontrar diques de cuarzo con fragmentos de turmalina.
Encontramos una gran masa de acebuches, que se encuentra rodeada de encinas. El acebuche es la especie de la que derivan los olivos cultivados por la raza humana, aunque es oportuno admitir que aparece de forma muy escasa en el paisaje madrileño. La zona suroccidental de la Comunidad de Madrid, sin embargo, debido a su situación geográfica (más próxima a las cosas atlánticas que el resto), posee influencia oceánica que determina una temporada invernal menos acusada y más compatible con la especie; los condicionantes topográficos, como son las laderas orientadas adecuadamente, también facilitan la presencia de este árbol y de otras plantas como el helecho, la doradilla vellosa, la cebolla albarrana, la gramínea o el cerrillo.
La ribera de río presenta especies como el aliso, el fresno (de ahí el nombre del municipio), el chopo negro, la sarga negra, el junco de churrero, la biscutella valentina, la cardamine hirsuta, la calendula arvensis, la erophila verna, la fumaria officinalis, la gagea soleirolii o la lamium amplexicaule.
La zona de montaña próxima sí presenta flora más o menos habitual en la zona, como es el arce de montpellier, la esparraguera, la estepa blanca, la jara pringosa, la retama negra, el clavelillo de roca, la aulaga hirsuta, la perpetua, el jazmín silvestre, el enebro de la miera, el cantueso, la madreselva, la retama loca, la manzanilla yesquera, el labiérnago, el piño piñonero, la cornicabra, el espino negro, el romero, el rusco, la rubia, la cedera o la mejorana.
En cuanto a la fauna, destacan las especies de ribera, sobre todo aves y peces. Referente a la primera categoría, se encuentran zorzales comunes, currucas capirotadas, pinzones, ánsares comunes, águilas, ratoneros, buitres, azores, golondrinas comunes, lúganos, cigüeña común, ánade azulón, buitre leonado, buitre negro, azor común, ratonero, águila imperial, polla de agua, paloma torcaz, lavandera blanca, chochín, acentor común, petirrojo, colirrojo tizón, mirlo común, ruiseñor bastardo, curruca cabecinegra, mosquitero común, reyezuelo listado, mito, herrerillo capuchino, herrerillo común, carbonero común, trepador azul, agateador común, urraca, cuervo, estornino negro, gorrión común, pinzón vulgar, verdecillo, pardillo común y escribano montesino.
Destacan insectos como los pertenecientes a las categorías de plecópteros o los neurópteros, el cangrejo autóctono, mamíferos como el desmán ibérico, perteneciente a la misma familia que los topos, y peces como la trucha o la carpa, que incentivan la práctica de la pesca en la zona.
En las proximidades de la ruta, se encuentran las ruinas de la noria árabe, levantada sobre un zócalo de mampostería irregular sobre el que se sitúa otro cuerpo del mismo material reforzado en sus esquinas con ladrillo visto. Los restos de dicha construcción son de los más antiguos encontrados en el municipio, datados por algunos autores de antes del siglo XII. Las norias son máquinas usadas para extraer el agua del cauce fluvial, hecho que determina la proximidad respecto al río; consta de una gran rueda, con otras ruedas transversales y un engranaje, parcialmente sumergida en agua que permite elevar el líquido hasta la superficie por medio de unos recipientes conocidos como cangilones.
Posiblemente originarias de oriente, las norias llegaron a la península ibérica de la mano de los conquistadores musulmanes, sin embargo, el primer escrito que alude a un mecanismo similar se encuentra entre los inventos de Arquímedes, figura relevante en el siglo III ac. Posteriormente, la población romana las uso con la intención de extraer el agua de las profundidades de las minas, pero los árabes las perfeccionaron para que se pudiese mover la rueda con caudales pequeños de agua. Es usada para el regadío, la industria textil o la fabricación de papel.
Referencias bibliográficas
Grijalbo, J. (2011). Río Alberche. Aldea del Fresno-Navas del Rey (Madrid). Excursión de Ecologistas en Acción. recuperado de:
http://javiergrijalbo.blogspot.com/2011/02/rio-alberche-aldea-del-fresno-navas-del.html
http://www.calalberche.org/t13/page2.asp?Id=82765&Rf=31&Rt=3
https://www.flickr.com/photos/100759833@N05/15156225040
Comentarios
Publicar un comentario