El siguiente itinerario que voy a
relatar es un recorrido que, aunque no realizo de forma muy frecuente a lo
largo del año, sí que es un poco especial cada vez que lo hago ya que tiene
como destino el hogar en el que vive mi hermana, Valladolid.
En el siguiente mapa (Imagen 1)
se puede observar la ruta desde el satélite:
Imagen 1: Ruta Madrid-Valladolid
En él se puede observar que hay varios
caminos que se pueden tomar para llegar al mismo destino, pero cabe señalar que
la que yo realizo es concretamente la indicada con el número “1” dentro de un círculo azul. La
“A” sería el lugar de partida, Madrid, y la “B” el lugar de destino, Valladolid.
Además, debido a la vista satélite, se puede apreciar los diferentes paisajes
que pueblan la geografía física en el recorrido.
En las dos siguientes imágenes se
aprecia igualmente el recorrido, pero en la primera (Imagen 2) desde una
perspectiva más lejana a la anterior para que se pueda distinguir mejor su
localización sobre la superficie de la península, y en la segunda (Imagen 3) es
un mapa de carreteras, donde además se muestra la distancia existente entre
ambas ciudades.
Imagen 2: Ruta Madrid-Valladolid
Imagen 3: Ruta Madrid-Valladolid
Este viaje puede llevarse a cabo
de diferentes formas, pero yo, aunque alguna vez he ido a Valladolid en
autobús, principalmente utilizo el coche como medio de transporte. Por
supuesto, ambas posibilidades mencionadas contribuyen al deterioro del medio
ambiente. Esto se observa desde la necesidad de crear carreteras para poder
circular que cambian el aspecto geográfico y modifican los ecosistemas, hasta
las emisiones de diferentes gases nocivos que tienen igualmente un fuerte
impacto en el medio ambiente. Las consecuencias se aprecian en el paisaje, por ejemplo
en la comunidad de Madrid se puede ver la llamada “Boina” desde la lejanía, y
la vegetación es bastante escasa en las proximidades y a lo largo de las
carreteras, destacando los matorrales y arbustos.
El punto de partida es la ciudad
de Madrid, concretamente el barrio de Aluche. En la siguiente imagen se puede
apreciar una vista aérea de una de las zonas del barrio.
Imagen 4: Puerto Chico
Imagen 5: Auditorio del Parque
Aluche
Aunque este barrio tiene muchas
zonas verdes, entre ellas el Parque Carlos Arias Navarro, la ciudad no destaca
principalmente por ello. Esto se debe claramente a la cantidad inmensurable de territorio utilizado para la construcción
de viviendas e infraestructuras que cubren el paisaje de Madrid. Esto no es de
extrañar si tenemos en cuenta que la Comunidad de Madrid albergó a un total de
6.507.184 personas viviendo en 2017, de las cuales unas 70.000 aproximadamente
residieron en el barrio de Aluche (Instituto Nacional de Estadística, 2018).
El recorrido consta de unos 200
km aproximadamente, a lo largo del cual podemos apreciar diferentes paisajes, desde
naturales hasta urbanos.
Algunas de las poblaciones que podemos
encontramos durante el trayecto son, entre otras, Collado Villalba, Guadarrama
y San Rafael (antes y después del Puerto de los Leones, respectivamente),
Adanero y Arévalo. Todas ellas se reparten entre la Comunidad de Madrid y la
provincia de Ávila.
Las características
climáticas, de relieve y de flora tanto de la parte de la ruta que abarca Ávila
como en la provincia de Valladolid son muy similares. Respecto al clima, debido
a que el recorrido se direcciona hacia el norte de la península, las
temperaturas bajan progresivamente y son cada vez más frías. La ruta carece de
relieve montañoso una vez que atravesamos el Puerto de los Leones, y la
existencia de llanos provoca que haga muchísimo frío en invierno como calor en
verano. Esto se relaciona directamente con el tipo de vegetación, la cual es
escasa y no podemos observar mucha cantidad de población arbórea. Se podría
decir que la ruta es bastante monótona en algunos de estos aspectos ambientales
que he mencionado.
Imagen 6: Paisaje de la provincia
de Valladolid
En el recorrido, encontramos
la población de Medina del Campo, al suroeste de la provincia de Valladolid.
Este lugar tiene muchísima historia, y por tanto muchos monumentos y espacios
construidos a lo largo del tiempo. El principal y más característico es el
Castillo de la Mota.
Imagen 7: Castillo de la Mota
Este castillo es una fortaleza
medieval, cuya construcción fue encargada por los reyes Juan II y Enrique IV de
Castilla a mediados del siglo XV. Además del Castillo de la Mota, también
destacan el Palacio Real Testamentario, y por supuesto la Torre y Colegiata de
San Antolín (Medinadelcampo, 2018).
Por último,
encontramos Tordesillas, donde podemos visitar el Real Monasterio de Santa
Clara o el Museo de San Antolín, además de monumentos como la Plaza Mayor, la
cual es el centro neurálgico de esta localidad donde se desarrollan gran cantidad de
actividades públicas, o el Puente de origen medieval. Por supuesto, también se
encuentra las Casas del Tratado, unos palacios donde se llevó acabo la firma del Tratado de Tordesillas
entre Castilla y Portugal en el año 1494 (Tordesillas, 2018).
Imagen 8: El Puente de
Tordesillas
Imagen 9: Casas del Tratado
En esta zona, el paisaje típico
es la estepa cerealista, donde priman los cultivos de secano, como pueden ser
avena, girasol, trigo o cebada. El árbol más característico es el pino piñonero
o doncel. Cabe mencionar que en Tordesillas, así como en toda la provincia de
Valladolid, se encuentra un espacio natural denominado las Riberas de Castronuño,
que recoge parte del río Duero que trascurre por este territorio. Este espacio
es hogar de 260 especies de aves (Tordesillas, 2018).
Imagen 10: Riberas de Castronuño - Vega del Duero
La provincia de Valladolid se
encuentra delimitada geográficamente por las provincias de León, Palencia y
Burgos por el norte; con Salamanca y Ávila por el sur; y por el oeste y este
con Zamora y Segovia respectivamente. En
esta provincia, y concretamente en los alrededores de la capital, la flora
característica es el pino resinero y la encina, y gran abundancia de vegetación
baja con arbustos como el espino y la retama.
Una vez situado ya en la ciudad
de Valladolid, la cual es territorialmente mucho más pequeña que la
mastodóntica Madrid, cabe mencionar que por tanto la población es inferior. Los datos hablan por sí solos, habiendo
en 2017 un total de 521.130 personas viviendo en la provincia, mientras que en
la ciudad de Valladolid la cifra disminuye hasta 299.715 (Valladolid, 2018). Es
curioso, pero sí se puede notar un sustancial cambio en la personalidad y trato
de la población con respecto a las personas que pueblan la capital del país. En
Valladolid la gente es más reservada y menos afectuosa entre sí. A juicio
personal, se podría decir que la gente de allí va a la par del clima, el cual
es muy seco.
Finalmente, aquí concluye mi
travesía, la cual estoy gustoso de realizar siempre que tengo la oportunidad para
poder ver a mi hermana y pasar todo el tiempo que pueda con ella.
Imagen 11: Catedral de Nuestra
Señora de la Asunción de Valladolid
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ayuntamiento de Tordesillas. (Sin
fecha). Turismo de Tordesillas. Recuperado de: http://www.tordesillas.net/
Ayuntamiento de Valladolid. (2018).
Cifras oficiales de población. Recuperado de: https://www.valladolid.es/es/temas/hacemos/open-data-datos-abiertos/catalogo-datos/informacion-estadistica-ciudad/poblacion/cifras-poblacion
Instituto Nacional de Estadística.
2018. Madrid: Población por municipios y sexo. España: INE. Recuperado
de: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2881&L=0
Medina del Campo. (Sin fecha). Turismo Medina del Campo. Medina del
Campo. Recuperado de: http://medinadelcampo.es/
WEBGRAFÍA:
Imagen 1 obtenida de: https://www.viamichelin.es/web/Itinerarios/Itinerario-Madrid-_-Madrid-Espana-hacia-Valladolid-_-Valladolid-Espana
Imagen 2 obtenida de: https://www.viamichelin.es/web/Itinerarios/Itinerario-Madrid-_-Madrid-Espana-hacia-Valladolid-_-Valladolid-Espana
Imagen 4 obtenida de: http://www.guiadealuche.net/2014/05/aluche-vista-de-drone.html
Imagen 5 obtenida de: http://www.guiadealuche.net/2014/05/aluche-vista-de-drone.html
Imagen 6 obtenida de: https://valladolidenbici.wordpress.com/2008/08/15/caminos-de-tordesillas/
Imagen 7 obtenida de: http://medinadelcampo.es/
Imagen 8 obtenida de: http://www.tordesillas.net/
Imagen 9 obtenida de: http://www.tordesillas.net/
Imagen 10 obtenida de: http://www.tordesillas.net/
Imagen 11 obtenida de: https://www.valladolid.es/es/temas/hacemos/open-data-datos-abiertos/catalogo-datos/informacion-estadistica-ciudad/poblacion/cifras-poblacion
DATOS DEL AUTOR DEL
TRABAJO:
Diego Quesada Rollón
Didáctica de las
Ciencias Sociales
Grupo:
M1
Curso: 2018/2019
Comentarios
Publicar un comentario