Ir al contenido principal

Los Caminos de Elsa


Rivas es una ciudad, que respeta y protege el medioambiente, y posee numerosos parques y zonas verdes, como, por ejemplo: el Cerro del Telégrafo, la Laguna del Campillo o el Parque Regional del Sureste, el Parque Asturias, el Olivar de la Partija, el Parque Bellavista, etc. Y esto es algo a valorar y agradecer teniendo en cuenta la poca concienciación medioambiental que existe por parte de la mayoría de las poblaciones. 

Además, es curioso encontrarse con que, al observar el mapa (Figura 1), las calles que aparecen tienen en su mayoría nombres de árboles o nombres relacionados con el medio ambiente.

Figura 1. Parque Bellavista (Google Maps, 2018)

El Parque Bellavista está incluido dentro de un entorno urbano, tiene una superficie de 102.698 metros cuadrados. Se trata de un “parque que fomenta la vista del horizonte”, esta podría ser una buena explicación para el nombre que recibe (“Bellavista”). También resalta los cortados sobre el río Manzanares, que tras unirse con el río Jarama, forman parte del Parque Regional del Sureste Metropolitano. Está compuesto por un campo de fútbol y un campo de baloncesto (Figura 2), dos zonas infantiles adaptadas a dos franjas de edades diferentes (Figuras 3 & 4), fuentes de agua (Figura 5), cascadas artificiales (Figuras 6 & 7), un estanque (Figura 8) y un zigurat (Figura 9 & 10) desde el que se puede apreciar el crepúsculo (Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (1), s.f.).

Figura 2. Zonas deportivas (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 3. Zona de juego (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 4. Zona infantil de juego (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 5. Fuente de agua (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 6. Cascada principal (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 7. Cascada pequeña (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 8. Estanque (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 9. Zigurat (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 10. Mirador del zigurat (Comiendopipas.com, 2016).

En lo que respecta a la población arbórea, consta exactamente de un total de 1.736 ejemplares (Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (2), s.f.)

Figura 11. Población arbórea (Comiendopipas.com, 2016).

Entre los arbustos que aparece en la Figura 11, muchas veces se pueden observar conejos o liebres correteando de un lado a otro. 

Frente a este paisaje, separados por una vía por la que circulan vehículos urbanos, se encuentra el Cerro del Telégrafo, un monte con una gran extensión de terreno plagado de árboles. 

De hecho, el pasado 19 de noviembre de 2017 se introdujo una iniciativa para celebrar el Día del Árbol (es el día 20 de noviembre), en la cual se invita a la ciudadanía a una plantación popular de 3.500 ejemplares (entre los que se pueden contar 2.000 árboles y 1.500 arbustos) en las zonas del Cerro del Telégrafo y el parque de Barca Vieja, con el objetivo de repoblar ambas zonas. Se pretende fomentar la plantación de especies autóctonas, como pueden ser la encina, el enebro de la miera, la coscoja, la rosa silvestre, la genista y la cornicabra (La Vanguardia, 2017).


Figura 12. Población arbórea (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 13. Población arbórea (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 14. Población arbórea (Comiendopipas.com, 2016).

Figura 15. Población arbórea (Comiendopipas.com, 2016).


Todos los días, como mínimo tres veces al día, paseo a mi perra y compañera de vida (Elsa) (Figura 16) por una de las dos rutas que aparecen trazadas en las imágenes. 

Figura 16. Elsa

En función de hacia dónde quiera dirigirse Elsa, se toma el camino azul (Figura 17) o el camino rosa (Figura 18). Pero el final del camino siempre es el mismo, encontrarse con otros amiguitos perrunos en el césped del parque (Figura 9) donde corren, juegan y se rebozan en la hierba.

Figura 17. Parque Bellavista (Google Maps, 2018)

Figura 18. Parque Bellavista (Google Maps, 2018)


REFERENCIAS:



Comiendopipas.com (2016). Parque Bellavista de Rivas Vaciamadrid. [Figura 2-15]. Recuperado de 




Google Maps (2018). Parque Bellavista. [Figuras 1, 17 & 18]. Recuperado de 

La Vanguardia. (12 de noviembre de 2017). La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20171112/432846655799/rivas-celebra-una-plantacion-popular-de-3500-ejemplares-por-el-dia-del-arbol.html



Andrea Quitian Navarro

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...