Ir al contenido principal
María Navarro Maldonado
Alberto Novillo Morales

“La ruta del funcionario”

Cojo las llaves de casa, me pongo el abrigo, y cierro la puerta, bajamos
en ascensor, salimos por el portal y nos encontramos la calle.
Notamos que, a estas alturas del año, hace frío, estamos a unos 12ºC. En
ese mismo instante, recuerdo que el otro día estuve ayudando a mi primo a
estudiar geografía mientras hacíamos un climograma. Grabé cada dato en
mi memoria:
“El clima de España se caracteriza por tener inviernos suaves y veranos
calurosos, la temperatura media anual se encuentra entre los 16 y 18ºC. En
verano la temperatura puede llegar incluso a los 40ºC debido a las olas
fuertes de calor, en invierno, sin embargo, rondan los 10ºC.”
Seguimos andando unos doscientos metros y a mano derecha hay un
parque, es bastante amplio, consta de cuatro alturas, cuando paseamos
por él podemos ver bancos, parques infantiles, zonas de césped...
Depende de la zona en la que estemos, podemos distinguir todo rango
de edades.
Cerca del parque hay una escuela infantil y un colegio, lo que hace
posible que los niños pequeños puedan ir a jugar en los descansos o
después de las clases, rondan unas edades entre los 3 y los 12 años.

Encontramos también personas de la tercera edad, que normalmente están dando un paseo o jugando a juegos como la petanca.

Y ahora vamos con las especies de fauna y flora que podemos ver
cuando estamos paseando por todo el parque.
La mayoría son pinos, en concreto las especies de Pinus griffithii y Pinus
densiflora. Es una conífera perteneciente a la familia de las pináceas, son
árboles perennifolios, con ramificación abundante. Es un género con
gran diversidad. Se caracteriza por su altura ya que posee grandes
dimensiones. Los pinos son plantas monoicas y tienen una forma
piramidal. Las hojas, las ramas y el tronco acumulan resina. (Cartagena,
2015)

También encontramos algunos almendros, con el nombre científico de Prunus dulcis, mide entre cinco y diez metros de altura. Su copa tiene forma abombada, es amplia y baja con aspecto arbustivo. Normalmente, posee un tronco retorcido e inclinado, la corteza es de color grisáceo y si observamos más detenidamente es rugosa y agrietada. Su flor, que sale entre enero y mayo, son grandes, poseen un color blanco o rosado, con diferente intensidad. Su fruto es la almendra, es seco y se utiliza como alimento. (ibéricos, 2013)

Si seguimos andando, encontramos también otra especie de árbol

bastante frecuente en la zona, este es Platanus hispánica. Este es un árbol
caducifolio que puede llegar a alcanzar unos treinta
metros de altura, este es de copa amplia. Sus hojas
son palmeadas y tienen dientes anchos. Florece en
primavera, sus flores son unisexuales agrupadas en
inflorescencias esféricas con un color rojizo. Se
emplea normalmente como árbol de sombra y ornamental, por lo tanto, es para adornar diversas zonas. La

madera es de color claro, ligera y bastante resistente. A modo de curiosidad, se utiliza para la fabricación de juguetes. López, Z.,
G. A. y Mateo S., J. J. (s/f)
En cuanto a las especies animales, apreciamos cierta diversidad,
empezando, por ejemplo, por el género
canis, con la especie Canis Lupus, es decir, el
perro. Catalogado como mejor amigo del
hombre. Se observan, por esta zona, a
muchas personas paseando a esta especie
animal, ya que como se ha mencionado,
hay parques y zonas verdes por la zona.
En segundo lugar, apreciamos las aves, encontramos
mayormente las llamadas Columba livia, de la familia
Columbidae. Y conocidas comúnmente como palomas.

Además del gorrión común, de la familia Passeridae.


En menor medida, se puede apreciar mientras paseas la especie de la cotorra argentina. Que si os preguntáis como pueden estar este tipo de

aves en libertad se debe a que, en 1986, entraron mas de un millón de esta especie en España para ser vendidos como mascotas.
De hecho, el biólogo Antonio Román bromeó diciendo:
“Para pasear por algunas ciudades españolas hay que
llevar una guía de aves del mundo”.

Salimos de la zona del parque, ahora nos rodean edificios, mayormente
urbanizaciones de unos diez pisos de altura más o menos, paradas de
autobús cada doscientos metros en los que podemos ver anuncios y
carteles publicitarios, un centro comercial, y un par de bocas de metro.
Todo esto se puede apreciar en un kilómetro de distancia
concretamente.
Ahora, frente a un paso de cebra, al mirar al suelo encontramos una frase,
resultado de una iniciativa llamada “Versos al paso”. (Ansede, 2018)
Cruzamos el paso de cebra y nos dirigimos a la boca de metro, bajamos
las escaleras mecánicas y sacamos la
tarjera de la cartera, pasamos la
tarjeta y bajamos otro tramo de
escaleras mecánicas. Llegamos al
andén, el metro viene en 2 minutos.

Dentro del vagón, si observamos bien a nuestro alrededor, podemos ver diferentes fragmentos literarios de diversos autores. “Libros a la calle” es la iniciativa que lanza los extractos literarios en los vagones de metro, cumple ya 20 años acercando obras a los viajeros de Madrid. Gracias a esta iniciativa, el viaje en metro puede llegar a hacerse más ameno, estamos rodeados de dispositivos electrónicos de todo tipo, y no nos damos tiempo para leer un libro, una poesía... se puede decir que estos fragmentos nos acercan un poco más al mundo literario.
El metro nos lleva de parada en parada, nos avisa de cual es la próxima
estación, las personas suben y bajan, con más o menos educación,
interactúan y hablan. Es un medio de transporte rápido y seguro.
Ya llegamos a nuestra estación, bajamos del vagón y subimos el primer
tramo de escaleras, tenemos que andar un poco ya que el trasbordo es
bastante largo.
Al fin, estamos en la calle de nuevo,
cogemos otro medio de transporte, el
autobús.
Observamos nuestro alrededor, y, tiene ciertas diferencias en cuanto a la
otra zona descrita con anterioridad. En esta no hay muchas zonas verdes,
más bien, hay tiendas, carreteras, y edificios altos, con unos veinte pisos
más o menos, hay bastante ruido y gran afluencia de gente, será porque
cerca hay una estación de autobús. Bajamos del bus y ya hemos llegado
a nuestro destino.
El camino trazado es el que se muestra en la siguiente imagen:

FOTOS/ANEXOS

Bibliografía
Ansede, M. (5 de junio de 2018). Así se llenó España de cotorras. El pais,
pág. 2.
Cartagena, M. B. (2015). Caracterización mecánica del abeto (Abies
alba Mill.). Lleida: UNIVERSIDAT DE LLEIDA.
de, C. (2018). Clima de. Obtenido de Clima de España. Gran diversidad
de climas: https://www.clima-de.com/espana/
Ecured. (2013). Ecured. Obtenido de Abeto común:
https://www.ecured.cu/Abeto_com%C3%BAn
ibéricos, A. (2013). Árboles ibéricos. Obtenido de
https://www.arbolesibericos.es/especie/pinussylvestris
Madrid, D. d. (6 de agosto de 2018). `Versos al paso ́ . Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...