ALICIA LÓPEZ HERRÁEZ
"No existe la distancia entre quienes sonríen al pensarse"
Este
es el título para mi tarea número 3. Creo que la propia frase habla por sí
sola...
Para
esta tarea he elegido un itinerario muy especial. De Madrid a Barcelona. Es un viaje de unos 700km. Exactamente del
barrio de Legazpi (Madrid) a un pueblo Canet de Mar (Barcelona).
La
distancia no es un impedimento cuando las ganas quieren.
Eso dicen, y en mi caso así es.
Aunque
es un recorrido de una distancia considerable, realmente es un viaje que he
hecho con bastante frecuencia en estos dos últimos años. El motivo es porque mi
novio vivía allí, yo le conocí en Barcelona, puesto que desde pequeña he ido
todos los años ya que tengo familia allí, y llegó un día en el que el motivo de
ir a Barcelona ya no era sólo ir a ver a mi familia, sino, verle a él. He de
decir que desde hace unos meses ya no realizo con la misma frecuencia este
recorrido porque ahora mi novio se ha mudado a Madrid pero realmente es un
itinerario con gran significado para mí.
(Imagen de: Google Maps, 2018)
ESTRUCTURA:
Para la explicación de este itinerario he hablado de dos puntos claves: En
primer lugar, el medio de transporte, y los niveles de contaminación que
implican; y en segundo lugar, he realizado una descripción de Madrid y de
Barcelona (paisajes, clima y población). Y por último una pequeña comparativa
de ambas ciudades.
El
medio de transporte utilizado
para este itinerario ha sido diferente en cada múltiple ocasión. Coche,
autobús, tren, AVE, ... excepto avión. Los más utilizados han sido el autobús y
el AVE. El primero elegido varias veces porque es el más barato, aunque tiene
el inconveniente de que son más de 7 horas, y el segundo utilizado varias veces
porque el tiempo es relativamente poco ya que en unas 3 horas se está desde
Madrid-Atocha a Barcelona-Sants; a ambos transportes hay que sumarle 1 hora de
tren desde la Barcelona ciudad hasta el pueblo.
El
autobús es un medio de
transporte que contamina lo equivalente a 50 coches, pero a la vez evita la
emisión de hasta 5 toneladas de CO2, esto se debe a que el equivalente por
pasajero/kilómetro disminuye por completo el porcentaje. De hecho, el uso del
transporte público se promueve cada vez más ya que ciudades como Madrid,
Barcelona y Valencia protagonizan las zonas con mayores episodios de
contaminación. Recordemos que mi itinerario está entre las dos primeras. (Nueva Tribuna, 2016)
De
hecho la utilización del bus en el itinerario elegido, tiene una contaminación
de CO2 de 17,4kg CO2, frente a los 68.4 kg CO2 que contaminaríamos yendo en
coche. (National Express Group, 2018).
Por
otro lado analizamos el trasporte del AVE,
ya que es el otro transporte que he usado también bastante frecuentemente.
España
es el país Europeo con más kilómetros de líneas de alta velocidad. ¿Esto es
bueno o malo? Pues la respuesta no es clara, depende de los kilómetros que se
recorran. En mi caso: de Madrid a Barcelona, nos encontramos con la opción más
eficiente, puesto que habremos emitido cuatro veces menos CO2 que otra persona
que haya volado en avión, tres veces menos que el haya ido en coche y algo
menos que el que fuera en tren convencional o en autobús. En cambio si se
tratara de un viaje de Madrid a Alicante se contaminaría menos usando un tren
tradicional. (FFE, 2010)
Aún
así sigue habiendo grandes ventajas de eficiencia para los trenes de alta
velocidad, son que realizan menos paradas, siguen una velocidad más homogénea,
tienen un diseño más aerodinámico, suelen contar con una maquinaria más avanzada,
etc.
Madrid.
(Imagen de: Imágenes Google, 2018)
Descripción:
(Imagen de: Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio)
El
paisaje de Madrid ofrece una
gran variedad del medio físico, que influye de manera determinante en la
diversidad de la cubierta vegetal. Como podemos apreciar en la imagen anterior,
encontramos una gran parte de suelo urbano en el centro de la comunidad, pero
también otra gran arte de montaña al norte y al noroeste.
En
cuanto al relieve encontramos La Sierra (Guadarrama, Somosierra y estribaciones de
Gredos) y la depresión o llanuras del Tajo (Campiñas, páramos y vegas).
El
clima depende de la latitud
geográfica (unos 40º de latitud norte) y de su posición central en la
península. La Comunidad de Madrid pertenece al dominio de los climas
mediterráneos cuyos rasgos más destacados
son la estacionalidad de las temperaturas, la sequía estival y la irregularidad
de las precipitaciones.
Por
último, respecto a la población,
Madrid se encuentra con de 3,166 millones habitantes, siendo la 3º Comunidad
Autónoma de España en cuanto a población se refiere. (INSEE, 2016)
Barcelona.
(Imagen de: Imágenes Google, 2018)
Descripción:
El
paisaje de Barcelona, se
encuentra en la costa del mar Mediterráneo, se asienta en una llanura de ligera
pendiente formada entre los deltas fluviales de los ríos Llobregat, al
sudoeste, y Besós, al nordeste.
En
cuanto al clima, encontramos
que Barcelona es una ciudad situada al nivel del mar, que goza de un clima
mediterráneo también, con veranos cálidos e inviernos suaves, de hecho frente a
otras ciudades es la que menos heladas matinales sufre en invierno.
Por
último, respecto a la población,
Barcelona se encuentra con una población de 1,609 millones personas. (INSEE, 2016)
(Imagen
de: Imágenes Google, 2018)
Como
último punto de comparativa, quiero
destacar varios aspectos.
-
Patrimonio: en el caso de Madrid destacamos, la Ciudad Condal que está
catalogado como Patrimonio de la Humanidad, el Palacio Real, Museo del Prado...
En cambio en Barcelona, La Sagrada
Familia, Gaudí, Museo Sorolla...
-
Naturaleza: en Madrid, Retiro, el Manzanares. En Barcelona, destacamos la
playa, El parque Güell...
-
Ocio: ambas ciudades con parque de atracciones, un millón de
actividades... Faunia en Madrid, el teleférico en Barcelona.
Como
conclusión, encontramos la descripción de las dos grandes ciudades de España.
Aunque podríamos encontrar una gran infinidad de información de ambas.
BIBLIOGRAFÍA.
Comentarios
Publicar un comentario