Desde muy pequeña, he tenido la intención de ayudar a
aquellas personas que se encontraban con menos recursos así que, con 21 años,
un amigo me propuso participar como voluntaria en Cruz Roja, concretamente en
un programa de intervención, proyecto
EnMarcha, con menores de edad dentro de Cañada Real, sin dudármelo acepté.
Cuando se lo comenté a mi familia, no dudaron en intentar convencerme de que
realizara el voluntariado en otro lugar, todo ello por la peligrosidad de la
zona; y digo intentar porque no lo lograron. En la actualidad llevo alrededor
de 2 años.
Cada sábado de todos los meses, siguiendo el horario escolar, mi equipo y yo nos reunimos en el metro de Miguel Hernández para dirigirnos en un solo coche, todos juntos. Cada una de las personas que participamos, ya sea como coordinador/a o como voluntaria/o, vivimos en una zona distinta de Madrid, por lo que para llegar a Cañada Real Galiana realizamos doble itinerario; en mi caso mi itinerario empieza embarcándome en el metro de Usera (línea 6) para dirigirme hacia la estación de Pacífico, donde tengo que realizar un cambio hacia los andenes de la línea 1, en concreto el que tiene dirección hacia Valdecarros, final de la línea. Este trayecto desde Usera hasta Miguel Hernández lo realizo en aproximadamente media hora, saliendo de Usera a las 8:30 am, y llegando a mi primer destino a las 9 am. Debido a que este primer trayecto lo realizo únicamente en el transporte público, metro, no se puede apreciar ningún tipo de fauna y/o flora.
El segundo trayecto lo hacemos en coche, de manera que nos evitamos que cada persona esté usando su coche particular, ya que se encuentra separada y no solo nos ahorramos el combustible, sino que, además, contaminamos menos. En comparación con el trayecto anterior, podemos ir viendo lo que hay a nuestro alrededor y ver cómo vamos abandonando la zona residencial de Miguel Hernández y nos adentramos en la autopista que nos lleva a nuestro destino; además, de gasolineras, anuncios del centro comercial de la Gavia y edificios a lo lejos y un vertedero entre otras cosas. Un punto de inflexión se podría decir que es cuando abandonamos la vía de servicio de la autopista A-3 y nos adentramos en la calle Francisco Álvarez porque dejamos de ver los edificios a lo lejos, para ver poco a poco algunas casas bajas repartidas por las diferentes parcelas; pero esta escena se queda dejos cuando tomamos la Avenida Complutense, que lleva directamente al vertedero de Valdemingómez al sector 6 de la Cañada Real Galiana, sector donde se encuentra nuestra sede. El siguiente mapa muestra el segundo recorrido, en el he pintado una parte del mismo que va desde, más o menos, desde el vertedero hasta nuestra sede, la antigua fábrica de muebles, debido a que no es un recorrido que se muestre en la aplicación.
Resulta interesante que diariamente podemos no fijarnos en
los olores de nuestro alrededor, yo me incluyo en esto, pero a medida que nos
adentramos en la Avenida Complutense el olor a basura se va incrementando,
especialmente los días en los que se quema basura en el vertedero.
La Cañada Real Galiana se encuentra en la Comunidad de
Madrid y se extiende a lo largo de 16 kilómetros, atravesando así por los
municipios de Coslada, Rivas-Vaciamadrid, Madrid (en concreto Vicálvaro y Villa
de Vallecas) y Getafe. Estos 16
kilómetros están distribuidos en 6 sectores, sectores en los que, a enero de 2017,
viven un total de 7.283 personas, de las cuales 2.548 son menores de edad y se
agrupan en 2.149 familias. El sector es el que mayor porcentaje de personas
recoge y el que mayor longitud tiene (Gonzáles, 2017) .
Cañada Real Galiana es conocida principalmente por ser uno
de los puntos de venta de droga más grandes de Madrid y esta reputación se
reproduce año tras año en los medios de comunicación, sin tener en cuenta que
este punto de venta, ocupa algo más de un kilómetro del sector 6 y que la
divulgación de esta información afecta, a modo de estigmatización, a las
familias que viven en este poblado.
Su historia se remonta a 40 años atrás, año 1978, cuando Gregorio
Montes, decide apropiarse de unas parcelas, delimitadas por él mismo; y
viendo que pasado el tiempo nadie las reclamaba (debido a la pérdida de la
importancia de la trashumancia y de la falta de uso a estas zonas de pastoreo),
se establece, junto a su familia, en esas tierras. Con el asentamiento de otras
familias, la Cañada Real Galiana ha llegado a ser lo que es hoy en día, aunque
no hay que olvidar que son muy diferentes los grupos de personas que han pasado
por este asentamiento a lo largo de los años, ya que en un principio eran
personas con nacionalidad española, tras la dictadura empezaron a llegar
personas de etnia gitana y posteriormente familias extranjeras de origen
marroquí, bolivianos, rumanos y búlgaros, entre otros, procedentes, en algunos
casos, de otros asentamientos chabolistas desmantelados (Aunión, 2017) . La población es variada y la ayuda que
requieren también, es por ello por lo que, a medida que nos adentramos más en
Cañada la necesidad de ayuda social es mayor, de manera que, las personas que
viven en el sector 1 no presentan situaciones de exclusiones significativas,
mientras que las que viven en el 6, muchas son receptoras de la Renta
mínima de Inserción y tienen carencias socioeconómicas (Gonzáles, 2017) .
No he tenido la oportunidad de conocer enteros los 6
sectores que conforman Cañada, pero hay una gran diferencia entre algunos de
ellos, como los recursos que tienen (agua y luz), asfalto o no, servicios de
correos y de recogida de basura, entre otros.
Me gustaría mencionar que el sector 6 está rodeado por parcelas y pequeñas lomas, que en invierno se quedan frías y mojadas, pero que en primavera se llenan de vegetación de varios colores, amarillas, verdes, lilas, etc. Además, hace algo menos de un año, se ha empezado a iluminar las paredes de Cañada, gracias al colectivo Boa Mistura, con la letra de la canción El alma no tiene color, de Antonio Remache (Revilla, 2018), dejando imágenes como la siguiente.
Referencias
Aunión, J.
A. (12 de Julio de 2017). El País. Obtenido de
https://elpais.com/ccaa/2017/07/11/madrid/1499760801_899837.html
Gonzáles, C. (17 de Enero de 2017). Diario de
Rivas . Obtenido de
https://www.diarioderivas.es/canada-real-datos-sectores/
Revilla, M. (24 de Julio de 2018). Elle Decor.
Obtenido de
https://www.elledecor.com/es/arte/a22514709/boa-mistura-canada-real/
Imágenes
Imagen 1:
Imagen 2:
Comentarios
Publicar un comentario