Ir al contenido principal

Orígenes


Termino de organizar, cojo la maleta, el bolso, el abrigo y por último, las llaves. Cierro la puerta haciendo malabares con todo el equipaje, porque como siempre, llevo más cosas de las que voy a necesitar; y de esta manera, comienza el viaje hacia mi ciudad de origen.
Este recorrido es común en mi vida desde hace cuatro años, cuando decidí mudarme desde Talavera de la Reina hasta Madrid para comenzar mis estudios en la Universidad, por lo tanto, lo conozco demasiado bien. Sé a ciencia cierta que si hay suerte y el tráfico es reducido, tardaré aproximadamente una hora y veinte minutos en llegar a mi destino final.
Salgo de casa, y la primera sensación que percibo es el frío típico de estos meses y el abrumador ruido provocado por el tráfico propio de Madrid lo que da lugar a la contaminación atmosférica y acústica que tantos problemas supone. A primera vista veo los edificios a ambos lados de la Avenida, los pequeños comercios y algunos bares donde muchos trabajadores de la zona y vecinos acuden a desayunar y dar comienzo a su día; después unos cuantos árboles que adornan las calles y parecen dar vida a esta bulliciosa ciudad.



Me dirijo hacia el metro, pues es el primer medio de transporte que he de utilizar hasta llegar a la estación de Príncipe Pío dónde cogeré el autobús. No es un trayecto muy largo, aproximadamente unos 15-20 minutos desde que llega el metro, por lo que nunca suelo sentarme.



Una vez llego a la parada de Príncipe Pío avanzo rápidamente, esquivando a la multitud que siempre suele haber hasta adentrarme en la estación de autobuses y poder comprar mi billete.
Cuando ya lo tengo en mis manos, generalmente suelo buscar un asiento libre y amenizo el tiempo de espera leyendo un libro y sumiéndome en mis pensamientos. En ocasiones, me gusta observar a la cantidad de gente que va pasando de un lado a otro, fijándome en que se diferencian unos de otros, a dónde irán o cuáles serán sus pensamientos.
El trayecto hasta la estación de autobuses de Talavera suele pasarse rápido, aprovecho para relajarme escuchando música y observando el paisaje a través de la ventana. A medida que me voy alejando de Madrid, puedo observar como van desapareciendo los edificios y en consecuencia, vemos cada vez más naturaleza. Se pueden observar varios tipos de árboles y arbustos como albaidas u olivillas o campos de cultivo, pero sobre todo, se caracteriza por un clima muy seco y una vegetación esteparia.





A medida que me voy aproximando a mi destino puedo apreciar en la lejanía el puente de Castilla-La Macha, en Talavera. Se trata de un puente atirantado de 192 metros de altura, convirtiéndose así en el puente más alto de España y el segundo de toda Europa. Fue construido entre 2007 y 2011 y cruza el río Tajo, el más largo de la Península Ibérica con una longitud de 1007 km y 80.600 kilómetros cuadrados de superficie de la cuenca.
Ya en mi ciudad, aprecio el bullicio y el ir y venir de los coches, evidentemente en menor medida que en Madrid. A pesar de ser una ciudad pequeña (84.119 habitantes) el medio de transporte más usado es el coche, pese a la existencia de transporte y de las cortas distancias entre diferentes puntos a pie, lo que ha provocado altos niveles de contaminación en la ciudad.
Desde la entrada a la ciudad hasta la estación de autobuses existen aproximadamente unos 10 minutos, donde se pueden observar numerosos edificios y establecimientos comerciales. También nos encontramos con un gran parque conocido como “La Alameda”, una de mis partes favoritas de la ciudad. Contiene un gran lago donde habitan patos, ocas o cormoranes, además de pequeños puentes recubiertos de la cerámica típica de Talavera. Es un lugar tranquilo para pasear y pasar el rato rodeado de elementos de la naturaleza destacando árboles como el Álamo blanco, el ciruelo de Japón, la casuarina y el palmito, entre otros.




Finalmente llego a mi destino, y por primera vez soy consciente de todo lo que me rodea y como estos elementos influyen en mi vida y en mi entorno. De cómo durante estos 4 años, aunque haya realizado el mismo viaje una y otra vez el paso del tiempo provoca cambios no solo en mi entorno sino también en mi misma.


Viajar es marcharse de casa,
es dejar los amigos
es intentar volar;
volar conociendo otras ramas
recorriendo caminos
es intentar cambiar.
Viajar es vestirse de loco
es decir “no me importa”
es querer regresar.
Regresar valorando lo poco
saboreando una copa,
es desear empezar.
Viajar en sentirse poeta,
escribir una carta,
es querer abrazar.
Abrazar al llegar a una puerta
añorando la calma
es dejarse besar.
Viajar es volverse mundano
es conocer otra gente
es volver a empezar.
Empezar extendiendo la mano,
aprendiendo del fuerte,
es sentir soledad.
Viajar es marcharse de casa,
es vestirse de loco
diciendo todo y nada en una postal.
Es dormir en otra cama,
sentir que el tiempo es corto,
viajar es regresar.
Gabriel García Marquez


María Núñez García

Información obtenida en:

Imágenes obtenidas en:

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...