Ir al contenido principal

Pequeño o gran viaje hacia La Alcarria

Irene Pérez Muñoz

El itinerario que voy a describir es el camino desde San Blas, barrio de Madrid en el que resido, hasta Trillo (Guadalajara), mi pueblo, lugar al que me escapo cada vez que puedo, es como mi segunda casa y de donde proviene casi toda mi familia.

Siempre voy en coche y la ruta que utilizo es la que es más cómoda la hora de conducir y la más breve de tiempo, para ello tomo la M-30, la A-2 hasta la salida 101 donde tomo la N-204 y más adelante la CM-2115. En la imagen es el camino azul.


El punto de partida será mi barrio, San Blas que se encuentra dentro del distrito de San Blas-Canillejas, situado al sur-este de Madrid capital (delimitado en la siguiente imagen por una línea roja). Tiene una superficie de 2.181, 21 hectáreas y una población de 156.149 habitantes. Los terrenos en los que está formado el barrio actualmente pertenecieron a los antes municipios de Canillejas, Barajas, Vicálvaro y Canillas. Hasta después de la Guerra Civil Española la zona no es considerada como una extensión de la villa de Madrid. El barrio de San Blas es un ejemplo de barrio de promoción pública que se dedicó a la absorción de núcleos chabolista que había en la capital en los años setenta. Actualmente, es un barrio que tiene un carácter mixto, es decir, es tanto residencial como industrial. Las características socioeconómicas de la población se relacionan positivamente con el nivel de cohesión social de la población del distrito. La renta media es de 21.553 euros al año, se encuentra en el puesto 14 de los 21 distritos que conforman Madrid. La tasa de desempleo es bastante elevada, esto puede ser consecuencia de que casi el 10% de su población no tiene estudios.


Cuando a se sale de la capital y se empieza a circular por la A-2 comienza el recorrido por el Corredor del Henares, que es todo lo que encontramos paralelamente a la autovía. Son ciudades residenciales e industriales. El orden en el que nos las encontramos es el siguiente: Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Meco. Antes de llegar al siguiente municipio, Azuqueca de Henares, dejamos atrás la Comunidad de Madrid y entramos en la de Castilla - La Mancha, en la provincia de Guadalajara. Más adelante vamos a pasar por encima de la ciudad de Guadalajara y ya dejaremos atrás un paisaje lleno de fábricas, naves y urbanizaciones como el que se presenta en la siguiente imagen.

Continuamos por la A-2, con unas vistas muy diferentes. Vamos encontrando a los lados de la carretera diferentes pueblos, como por ejemplo Torija que deja encima de la nacional la vista de su castillo de época medieval. Ahora veremos grandes extensiones de campos de cultivo, sobre todo de cereales como el trigo, a la vez que algunas pequeños municipios (siguiente imagen). Hasta que llegamos a la salida 101, donde tomaremos la N-204, carretera que pasa por encima de las vías del ave Madrid-Barcelona. Pasaremos por pueblos como Alaminos, Cogollor, Masegoso del Tajuña (que debe parte de su nombre al río que pasa por allí), Cifuentes, Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo. En este último tomaremos la carretera regional CM-2115 y después de 5,5 km ya habremos llegado a Trillo.

Trillo es un municipio situado en la provincia de Guadalajara, en la comarca de la Alcarria. Según el INE, en el año 2017 contaba con 1355 habitantes. Presenta un típico clima de mediterráneo de interior con inviernos fríos y veranos calurosos y secos. 
A pesar de que alrededor del centro del pueblo se ha descubierto que han habido asentamientos desde al menos la Edad de Hierro, el origen del núcleo donde se asienta actualmente la población tiene su origen después de la reconquista, a finales del siglo XI. 
Este municipio se encuentra dividido por el cauce del rio Tajo, pero gracias al puente (imagen siguiente) del cual no se tienen datos de la fecha exacta de construcción, pero si se sabe que fue antes de 1558, aunque se piensa que tiene su origen en  la época árabe o incluso de la romana. Otro de los monumentos importantes es el del Monasterio de Óvila, del que actualmente solo quedan ruinas. Lo ordenó edificar Alfonso VIII "El Bueno", rey de Castilla después de la reconquista con el objetivo de repoblar y defender estos terrenos.


En Trillo encontramos muchos edificios religiosos como son: la Ermita de la Virgen del Campo (patrona del pueblo), Ermita de la Soledad, Ermita de San Roque, Ermita de San Martín, Ermita de San Juan, pero sin duda la que más destaca, por la alta torre cuadrada que dispone a sus pies, es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción situada en la Plaza Mayor. Se estima que se terminó de construir a mediados del siglo XVI, su exterior tiene un un estilo totalmente renacentista.
El agua es un fenómeno protagonista en Trillo, no solo por el paso del Tajo, si no también el afluente que de desemboca en el en el municipio, el río Cifuentes. Este río deja una de las postales más bonitas y significativas del pueblo, sus cascadas (imagen que aparece debajo).

Además Trillo cuenta con el Real Balneario Carlos III, que mandó construir este mismo rey tras la fama que tenían las aguas termales de Trillo, y que son de minero-medicinales y terapéuticas. Se inaguró por primera vez en año 1777 y permaneció abierto hasta el estallido de la Guerra Civil, de estas primeras instalaciones quedan restos de las baños y piscinas alrededor de la nueva construcción, que es donde se actualmente se encuentra el hotel y el resto de instalaciones. 
Trillo es capital municipal de cuatro pedanías Azañón, Morillejo, La Puerta y Viana de Móndejar. En esta última es de se encuentra uno de los accidentes geográficos más destacado de la zona, las Tetas de Viana. Son dos muelas de tierra caliza erosionadas, construidas por un cuerpo arcilloso teñido por el verdor de los arbustos, y dos cimas de roca caliza. Dicen que sirvió de refugio durante guerras y épocas de huida pagana. A ellas de puede acceder desde varios lugares porque existen diferentes sendas por las que se puede llegar, pero solo se puede acceder a una de ellas gracias a que se ha instalado una escalera. 


Era un pueblo que tradicionalmente se había dedicado a la agricultura, sobre todo de cereal y de viñas, aunque también hubo una fábrica de harinas y de paños. Sin embargo, en el año 1988 la actividad socioeconómica de Trillo cambió por completo cuando se inauguró la Central Nuclear, ahora la mayoría de los habitantes del pueblo y alrededores trabajan allí. Otra vez el agua es protagonista porque este era un sitio perfecto para asentar el reactor por la proximidad al paso del río Tajo.

Camilo José Cela en su libro Viaje a la Alcarria de 1958 dedicó algunas palabras al municipio de Trillo. Uno de los fragmentos que escribió refiriéndose a él fueron:

Sobre la cascada
canta el ruiseñor.

A orillas del Tajo
pesca el labrador.

En la tierna huerta
labra el pescador.

Granan los geranios
sobre albo verdor.

Los árboles tienen
aire de señor.

Desde Trillo huele
el mundo a otro olor.

BIBLIOGRAFÍA

Google Maps

Camilo José Cela. Viaje a la Alcarria.
  
M. Ángel Marcet Escolar. Trillo, Patrimonio Histórico Artístico.

http://www.trillo.es/web/index.php/turismo/historia

http://realbalneariocarlosiii.com/balneario/ 

https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/energia-nuclear-en-espana/trillo

http://www.guadalajaradiario.es/rutas/876-ruta-ascension-a-las-tetas-de-viana.html 
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Estadistica/Distritos-en-cifras/Distritos-en-cifras-Informacion-de-Barrios-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=0e9bcc2419cdd410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=27002d05cb71b310VgnVCM1000000b205a0aRCRD  


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...