Ir al contenido principal

ROAD TO CUENCA


ROAD TO CUENCA

Itinerario Madrid -> Cuenca 1H 51MIN

Llevo alrededor de un año viajando de Madrid a Cuenca cada fin de semana por cuestiones familiares, y por tanto, he creído que el mejor itinerario a describir sea este. Suelo salir desde Conde de Casal, centro de Madrid, ya que hay una incorporación directa a la A3, carretera de Valencia, la cual conecta Madrid con el pueblo de Tarancón. Al llegar a Tarancón, se sale a la A40, carretera que conecta con la ciudad de Cuenca ya que está a las afueras de Madrid, pero se encuentra dentro de la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

El viaje cruza desde el centro hacia el este de Madrid como primera parte del itinerario, suele ser un viaje cómodo y llano hasta que en el pueblo de Rivas se genera algo de complicación. Ésta viene dada por un problema de carretera dado que se reduce de tres carriles a dos, en éstos se incorporan los coches de la M-45 y M-50 y para mayor complejidad, se encuentra situado un radar. Todo este compendio de situaciones hace que los turismos y demás vehículos frenen y se genere algo de retención que suele ser más escandalosa de lo que luego en realidad es.

La A3 va pasando diferentes pueblos como Morata de Tajuña, Arganda, Villarejo de Salvanés, Fuentidueña, que es el último de la Comunidad de Madrid y, en el km 72, comienza la provincia de Cuenca. A partir de aquí dejamos atrás la Comunidad de las siete estrellas, que conmemoran los siete puntos de la Osa Mayor, haciendo referencia a la Osa y el Madroño, emblema de la Comunidad de Madrid, y los siete observatorios que se hallaban en la Comunidad en el momento de creación de su bandera. Acto seguido, entramos en las estepas y llanuras de la Mancha, tierra en la que se inspiró Miguel de Cervantes cuando escribió la inimitable novela de El Quijote, como bien indica el cartel.

Los dos primeros pueblos que encontramos son Belinchón y Zarza de Tajo. En general, hasta aquí la carretera y el terreno es bastante llano, con alguna bajada y subida y curvas constantes no muy pronunciadas, y a partir de aquí se vuelve más recta y si observamos el paisaje se compone de grandes campos de trigo y ciertos nichos de arboledas, pero es notable la abundancia de terreno para cultivo. A medida que nos vamos acercando a Cuenca, el cultivo que abunda es el de girasoles, aunque el paisaje se tiñe de amarillo sobre todo en la época de cosecha que en esta planta es julio y agosto, así que en verano es cuando más se puede disfrutar de este tipo de plantación.

En cuanto a accidentes geográficos la ruta de la A3 atraviesa la Meseta Central de Madrid y cruza encima del río Jarama y Tajo. del A40, aunque aparentemente llana para los vehículos, cruza el llamado puerto de Cabrejas, que alcanza su punto más alto en la ruta a la altura de Huete, con 1167 metros de desnivel. Se cruzan varios ríos también como el Cigüela, Júcar y Moscas. Una vez llegamos a Cuenca, cabe destacar el cambio geográfico en cuanto a las montañas, ya que pasamos de un paisaje llano a uno con bastante relieve debido a la Serranía de Cuenca.

En cuanto al transporte que utilizo, suelo usar mi vehículo particular, pero tanto por necesidades económicas, como por defensa medioambiental, anuncio el viaje a través de la plataforma para compartir coche: blablacar. Considero que así consigo que el viaje sea tanto más sostenible como sustentable y para mayor ventaja, puedo así viajar con mi perra. En el viaje suelo coincidir con personas de Cuenca que por motivos laborales o académicos viven en Madrid. En Cuenca la población está envejeciendo ya que los jóvenes se marchan a estudiar y trabajar fuera porque la oferta de empleo y de estudios no es amplia. Esto se une a que haya menos nacimientos y que el número de defunciones provoque una despoblación de muchos barrios, como proclaman muchos de los jóvenes con los que viajo. Además, existe una dicotomía de opinión entre aquellos que volverían a Cuenca con ansía, pero no pueden ya que consideran que no encontrarían trabajo, y aquellos que no volverían por haber conocido el estilo de vida de Madrid, que en comparación ofrece una cantidad de ocio y oportunidades mucho más atractiva que la de Cuenca.

Culturalmente hablando, se podría decir que yo, como madrileña de origen, puedo notar una diferencia destacable entre Madrid y Cuenca. Coloquialmente hablando, se podría decir que Cuenca conserva una mentalidad algo anticuada, quizá ¨de pueblo¨ e incluso así lo denominan los propios conquenses, que consideran que al final, Cuenca es eso, un pueblo grande. En este sentido podría referirme a la falta de recursos online, ya que se usa mucho más el ¨boca a boca¨ que internet, la mentalidad taurina mucho más extendida, la falta de conciencia feminista… etc, siempre hablando en tintes generales.

En definitiva, este es el camino que hago cada fin de semana y la información que he aprendido y recabado hablando y observando lo que me rodea cuando estoy en el coche.

THE END







Celia Parra Salas M1




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...