Ir al contenido principal

SEGUNDO HOGAR


La localidad de Villarejo de Salvanés forma parte de los pueblos que rodean la Comunidad de Madrid, y se encuentra a unos 60 kilómetros de mi barrio, Carabanchel. Llevo recorriendo este camino desde que tengo uso de razón, ya que, para mí, este pueblo del sureste madrileño ha sido y es mi segundo hogar.


Para llegar allí existen dos opciones: el coche o el transporte público. El coche es la vía más rápida, suelo tardar entre 40 y 50 minutos desde mi casa. La otra opción es utilizar el transporte público, hay tres líneas de autobuses (351,352 y 353) que salen de Atocha, estos tardan entre una hora y una hora y cuarto en llegar a mi destino, ya que, en vez de recorrer la A-3, atraviesa otras localidades como Arganda del Rey y Perales de Tajuña; pero además, si elijo está opción, tengo que utilizar otro transporte para llegar a Atocha, y suelo elegir el tren de Renfe, desde la estación de Aluche, ya que el recorrido no es mayor de 10 minutos.

Durante el recorrido, saliendo de la zona edificada de Madrid, lo primero que encontramos es la localidad de Rivas Vaciamadrid, una zona bastante verde que, por desgracia, no es la parte que se ve en mi recorrido, solo se ve la parte industrializada de fábricas y de centros comerciales y de ocio. Continuamos, y la siguiente localidad que podemos ver es la de Arganda del Rey. Lo característico de esta zona es la fusión de ciudad y pueblo, ya que, lo que antes era un pueblo ha dado paso a una ciudad grande e importante, la denominada “capital” del sureste. Perteneciente a Arganda, lo que más se ve en mi recorrido en coche es la “Ciudad del Rock”, que acoge varios festivales importantes. Por último, antes de llegar a mi destino, paso por Perales de Tajuña, una localidad mucho más pequeña que el destino al que me dirijo. Veo este pueblo desde arriba, ya que se ubica en una especie de cuenca o valle, en una zona hundida frente al resto de tierra. Por esta razón, el pueblo está en su mayoría formado por pendientes, la parte más baja en cuanto a altitud es el centro del pueblo, y después se expande hacia arriba por un lado y por el otro.
En cuanto al paisaje observado durante todo el recorrido, se trata en su mayoría de campos y vegas, son tierras agrarias, y por ello lo más común es ver campos de cereales, de olivos y de vides.
Una vez alcanzado mi destino, me encuentro con un pueblo de geografía e historia únicas.
Villarejo de Salvanés es un pequeño pueblo, ubicado entre las vegas de los ríos Tajuña y Tajo, con 7.400 habitantes alcoranos que viven de forma humilde. La mitad de esta población trabaja en la industria, pero, aún así, la agricultura, que era la base de la economía antes, sigue siendo importante entre la gente, se basa sobre todo en el cultivo de vid, cereales y olivos. También cabe destacar que se trata de un pueblo muy cristiano y muy beato, la Virgen de la Victoria de Lepanto es la patrona.
Gracias a la información de la página web de turismo de Villarejo de Salvanés puedo saber más de lo que creo sobre este mi segundo hogar. Muestra un paisaje muy heterogéneo: una meseta enclavada en un terreno de ligera depresión y rodeado de algunas colinas y tierras de vega. Se puede observar un relieve abarrancado con grandes páramos, suelos de arcillas y yesos, de margas, calizas y arenas. Un paisaje, que se ve realzado por la presencia del llamado Pinar de la Encomienda de Castilla o Pinar de Valdepuerco, considerado como el único bosque natural de pino carrasco de la Comunidad de Madrid.
También cabe destacar un dato que me ha parecido relevante, y es que (junto a la localidad de Valdaracete, con la que limita por el este) tiene el mayor numero de olivares de la Comunidad de Madrid.
En cuanto a los aspectos de cultura y arte, creo que puedo presumir de un pueblo bastante completo. Por un lado, y lo que a mi más me gusta de este aspecto, es el Museo del Cine, el primero de Madrid y de España. Además, tiene gran riqueza histórica que ha dejado lugares emblemáticos como: la fortaleza (popularmente conocida como “el castillo”), la Casa de la Tercia, la plaza del Pradillo (en la que tuvo lugar la batalla de Lepanto que da nombre a nuestra virgen)…
Para finalizar, una de las figuras más importantes que tienen relación con Villarejo de Salvanés y que a mí, personalmente, más me llega, es el caso de Jacinto Benavente, cuyos padres eran naturales de este pueblo y donde el autor pasó un largo tiempo. Por esa razón, concluyo con uno de mis poemas favoritos de este autor:
Tanto es mi amor, por todos mis amores,
que en el jardín de la existencia mía
a verlas marchitarse día a día
preferí siempre deshojar sus flores.

Cuanto más encendidos sus colores
mueran en su triunfante lozanía,
más triste que la muerte es la agonía
de un amor entre dudas y temores.

Triste fin de un amor, cuando engañoso
quiere fingir que a su pesar nos deja,
y más ofende, cuanto más piadoso.

¿Y qué logrará la importuna queja
del ofendido corazón celoso?
¡Quién retiene al amor cuando se aleja!




WEBGRAFÍA:


- Imágenes:
https://www.senderismo.net/destino/madrid/villarejo-de-salvanes-turismo
https://www.google.es/maps/dir/Carabanchel,+Madrid/28590+Villarejo+de+Salvan%C3%A9s,+Madrid/@40.2966564,-3.535937,11z/data=!4m14!4m13!1m5!1m1!1s0xd42278805dd1c6d:0x7c0f9872e0e3d4b5!2m2!1d-3.7512317!2d40.3778181!1m5!1m1!1s0xd426f47c4158339:0xa2dc821b8af69027!2m2!1d-3.275967!2d40.1681485!3e0
https://www.foro-ciudad.com/madrid/villarejo-de-salvanes/fotos/253175-nuestra-senora-la-virgen-de-la-victoria-de-lepanto.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...