Tuteratik Iruñera
Nuestro
viaje comenzará al norte de la Península Ibérica, en la Comunidad Foral de
Navarra, en concreto, en Tudela de Navarra.
Esta
pequeña ciudad al sur de la Comunidad Foral es la capital de la Ribera de
Navarra con una superficie de 215,7km²
se encuentra a 264metros de altitud. Tudela se establece alrededor de la
orilla del río Ebro. Al estar en el Valle del Ebro presenta grandes llanuras
que se ven rodeadas por pequeñas sierras y lomas, como son la Sierra de
Peralta, Montes del Cierzo y la Loma Negra.
Cuenta además con 42.500
hectáreas de Reserva Mundial de la Biosfera, las Bardenas Reales, en el que
destaca el Castildetierra. Una formación rocosa que muestra del proceso
de erosión que durante millones de años que han dejado este paisaje árido.
Este paraje semidesértico nos
lleva a un mundo totalmente a parte, un lugar muy alejado del ambiente de
ciudad. Un desierto mágico, en el que puedes perderte entre los barrancos de
tierra y dormir a cielo abierto.
El clima
en la Ribera es de Mediterráneo continental, característico de la depresión del
Ebro. La temperatura media anual está en 14.7ºC, pero presenta temperaturas con grandes oscilaciones
térmicas. Los veranos son muy calurosos y secos, y los inviernos fríos con
grandes heladas. Las precipitaciones son escasas, sin embargo el mayor enemigo
que encontrarás es el cierzo con sus ráfagas huracanadas.
Este
clima propicia esta importante zona agrícola y ganadera, en la que destaca la
producción de verduras y hortalizas como el esparrago, los pimientos del
piquillo, las alcachofas de Tudela o la producción ganadera bovina y porcina.
Por otro lado, el clima es ideal para arboles caducifolios como el manzano, el
melocotonero y el olivo. Sin olvidarnos de la gran protagonista en la denominación
de origen del vino, la vid.
En 2017 Tudela contaba con un
censo de 35.298 personas, de los cuales 17.959
son mujeres (representa el 50,9% de la población total) y 17.339 son hombres
(representa el 49,1% de la población). La estructura de la pirámide poblacional
es típica del régimen demográfico moderno, evoluciona hacia el envejecimiento y
baja la natalidad. En el que los menores de 40 años son el 52,09% del total y
el 47,91% se sitúa por encima.

La vida social se desarrolla en el centro de la ciudad, en la
Plaza de los Fueros, aquí se concentra la mayor parte de los eventos culturales
de la ciudad como son la Bajada del Ángel en Semana Santa, el txupinazo de
fiestas o el evento de cada jueves, el Juevintxo, en el que jóvenes y adultos
hacen ruta por los bares para degustar vino y pinchos por 2€.
Uno de los
sitios donde es parada obligatoria, es en la Catedral, en la Puerta del Juicio.
En ella aparecen escenas del Génesis, del
Antiguo Testamento, y la representación del Juicio Final, de hecho es la única
en el mundo que presenta tallas sexuales y de tortura.

"Adiós
puente de Tudela
adiós mi lindo querer
adiós mi lindo querer
adiós
Navarra del alma,
cuándo te volveré a ver"
cuándo te volveré a ver"
“Adiós puente de Tudela”, jota navarra.
Para movernos
hasta Pamplona tenemos varias formas de trasladarnos. Cuentan con buena
comunicación ya que se puede llegar hasta Pamplona en coche a través de la
AP-15, en autobús que pasa cada hora o en ALVIA. Es un recorrido de unos 94km,
en el que se puede observar el cambio progresivo del paisaje. Cuanto más nos
vamos acercando al norte, el paisaje árido y llano cambia a uno más montañoso y
verde.
Llegamos a
la capital de Navarra,zona mixta donde se habla castellano y euskera. La ciudad
cuenta con una superficie de 25,098km², a 450msnm de altitud rodeada de pequeños montes.
En Iruña el clima es oceánico. Tiene una temperatura media de 12,9ºC . Debido a las bajas
temperaturas y la altitud en la que está, los inviernos son fríos con nevadas y
los veranos son templados.

En cuanto a la flora, la capital de provincia no solo
destaca por sus hayedos y robledales, las zonas urbanas presumen de paisaje
verde también. La ciudad cuenta con unos 144.000 árboles, con una gran variedad
de especies entre las que se encuentran: arces, negundo, álamos, olmo, ginko
biloba japonés,sauces llorones, abetos o tilos.
Su fauna se dispersa entre las montañas que rodean la ciudad,
suelen ser pequeños mamíferos como las comadrejas, zorros, nutrias o los
tejones y aves como el mirlo o el gorrión.
Se trata
del lugar más poblado de Navarra con 334.830 habitantes de los cuales 94.588
son hombres(48% del total) y 102.687 mujeres(52%). La mayoría de la población
se concentra entre los 20-40años. Por lo que nos encontramos con un régimen
demográfico moderno.
Lo primero que
pensamos cuando oímos Pamplona es en San Fermín y toros. Pero esta tradición va
más allá de eso. Comienza el 6 de Julio a las 12:00 en la Plaza del
Ayuntamiento, la ciudad se vuelve blanca
y roja, las calles se llenan de música y de gastronomía, los más pequeños
bailan con los gigantes y esquivan los garrotazos de los kilikis. En Estafeta
verás las comidas de las peñas y como algún miembro se arranca a cantar una
“jotica” navarra.
Pamplona cuenta con numerosas fortificaciones medievales. Es
visita obligatoria recorrer los 5kilometros de paredes, baluartes y portales de
la Ciudadela.
En el centro neurálgico de la ciudad, puedes seguir la huella
que dejó Ernest Hemingway en la Plaza del Castillo mientras
escribía:
“La fiesta había comenzado
de verdad, e iba a durar así, día y noche, a lo largo de toda una semana. Se
seguiría bebiendo, bailando, haciendo ruido.”
Ernest Hemingway,
“Fiesta”.
WEBGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario