Ir al contenido principal

Tuteratik iruñera



Tuteratik Iruñera

Nuestro viaje comenzará al norte de la Península Ibérica, en la Comunidad Foral de Navarra, en concreto, en Tudela de Navarra.
Esta pequeña ciudad al sur de la Comunidad Foral es la capital de la Ribera de Navarra con una superficie de 215,7km²  se encuentra a 264metros de altitud. Tudela se establece alrededor de la orilla del río Ebro. Al estar en el Valle del Ebro presenta grandes llanuras que se ven rodeadas por pequeñas sierras y lomas, como son la Sierra de Peralta, Montes del Cierzo y la Loma Negra.
Cuenta además con 42.500 hectáreas de Reserva Mundial de la Biosfera, las Bardenas Reales, en el que destaca el Castildetierra. Una formación rocosa que  muestra del proceso de erosión que durante millones de años que han dejado este paisaje árido.  
Este paraje semidesértico nos lleva a un mundo totalmente a parte, un lugar muy alejado del ambiente de ciudad. Un desierto mágico, en el que puedes perderte entre los barrancos de tierra y dormir a cielo abierto.

El clima en la Ribera es de Mediterráneo continental, característico de la depresión del Ebro. La temperatura media anual está en 14.7ºC, pero  presenta temperaturas con grandes oscilaciones térmicas. Los veranos son muy calurosos y secos, y los inviernos fríos con grandes heladas. Las precipitaciones son escasas, sin embargo el mayor enemigo que encontrarás es el cierzo con sus ráfagas huracanadas.
Este clima propicia esta importante zona agrícola y ganadera, en la que destaca la producción de verduras y hortalizas como el esparrago, los pimientos del piquillo, las alcachofas de Tudela o la producción ganadera bovina y porcina. Por otro lado, el clima es ideal para arboles caducifolios como el manzano, el melocotonero y el olivo. Sin olvidarnos de la gran protagonista en la denominación de origen del vino, la vid.  
En 2017 Tudela contaba con un censo de 35.298 personas, de los cuales 17.959 son mujeres (representa el 50,9% de la población total) y 17.339 son hombres (representa el 49,1% de la población). La estructura de la pirámide poblacional es típica del régimen demográfico moderno, evoluciona hacia el envejecimiento y baja la natalidad. En el que los menores de 40 años son el 52,09% del total y el 47,91% se sitúa por encima.

La riqueza cultural de la capital Ribera se debe al cruce de las tres culturas. Pese al paso y cambio de los tiempos las tradiciones permanecen. Tierra de gigantes, jotas y dantzaris. Las fiestas patronales son la mejor forma de ver que las tudelanas y tudelanos llevan la tradición en las venas.
La vida social se desarrolla en el centro de la ciudad, en la Plaza de los Fueros, aquí se concentra la mayor parte de los eventos culturales de la ciudad como son la Bajada del Ángel en Semana Santa, el txupinazo de fiestas o el evento de cada jueves, el Juevintxo, en el que jóvenes y adultos hacen ruta por los bares para degustar vino y pinchos por 2€.


Uno de los sitios donde es parada obligatoria, es en la Catedral, en la Puerta del Juicio. En ella aparecen  escenas del Génesis, del Antiguo Testamento, y la representación del Juicio Final, de hecho es la única en el mundo que presenta tallas sexuales y de tortura.
Manteniendo su corriente judeocristiana las calles son estrechas y con adoquines donde te puedes perder fácilmente. La ciudad acoge competiciones de graffitis, lo que deja una estampa que contrasta con las calles envejecidas. El plan ideal es recorrer las calles con una copa de vino, un pincho y dejarte envolver por los colores que desprende esta pequeña ciudad.

"Adiós puente de Tudela
adiós mi lindo querer
adiós Navarra del alma,
cuándo te volveré a ver"
“Adiós puente de Tudela”, jota navarra.



Para movernos hasta Pamplona tenemos varias formas de trasladarnos. Cuentan con buena comunicación ya que se puede llegar hasta Pamplona en coche a través de la AP-15, en autobús que pasa cada hora o en ALVIA. Es un recorrido de unos 94km, en el que se puede observar el cambio progresivo del paisaje. Cuanto más nos vamos acercando al norte, el paisaje árido y llano cambia a uno más montañoso y verde.


Llegamos a la capital de Navarra,zona mixta donde se habla castellano y euskera. La ciudad cuenta con una superficie de 25,098km², a 450msnm de altitud rodeada de pequeños montes.
En Iruña el clima es oceánico. Tiene una temperatura  media de 12,9ºC . Debido a las bajas temperaturas y la altitud en la que está, los inviernos son fríos con nevadas y los veranos son templados.
Situada en la Cuenca de Pamplona se rodea de grandes valles como el de Aranguren, Valle de Egüés y Juslapeña y por el que cruza el río Arga. También la rodean elevaciones como el Monte San Cristóbal, Mendurro, Sollaundi y Larragueta.
​En cuanto a la flora, la capital de provincia no solo destaca por sus hayedos y robledales, las zonas urbanas presumen de paisaje verde también. La ciudad cuenta con unos 144.000 árboles, con una gran variedad de especies entre las que se encuentran: arces, negundo, álamos, olmo, ginko biloba japonés,sauces llorones, abetos o tilos.
Su fauna se dispersa entre las montañas que rodean la ciudad, suelen ser pequeños mamíferos como las comadrejas, zorros, nutrias o los tejones y aves como el mirlo o el gorrión.

Se trata del lugar más poblado de Navarra con 334.830 habitantes de los cuales 94.588 son hombres(48% del total) y 102.687 mujeres(52%). La mayoría de la población se concentra entre los 20-40años. Por lo que nos encontramos con un régimen demográfico moderno.

Lo primero que pensamos cuando oímos Pamplona es en San Fermín y toros. Pero esta tradición va más allá de eso. Comienza el 6 de Julio a las 12:00 en la Plaza del Ayuntamiento,  la ciudad se vuelve blanca y roja, las calles se llenan de música y de gastronomía, los más pequeños bailan con los gigantes y esquivan los garrotazos de los kilikis. En Estafeta verás las comidas de las peñas y como algún miembro se arranca a cantar una “jotica” navarra.





Pamplona cuenta con numerosas fortificaciones medievales. Es visita obligatoria recorrer los 5kilometros de paredes, baluartes y portales de la Ciudadela.
En el centro neurálgico de la ciudad, puedes seguir la huella que dejó Ernest Hemingway en la Plaza del Castillo mientras escribía:

“La fiesta había comenzado de verdad, e iba a durar así, día y noche, a lo largo de toda una semana. Se seguiría bebiendo, bailando, haciendo ruido.”
Ernest Hemingway, “Fiesta”.




WEBGRAFÍA


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...