Ir al contenido principal

UCLÉS





María era una de las chicas más hermosas de todo el pueblo, aunque ella no lo sabía, no notaba cómo la miraban los hombres y las mujeres de la ciudad, no se daba cuenta de cómo su pelo castaño largo y rizado, brillaba a la luz , saliéndole pequeños reflejos del color de los rayos del sol, ni de cómo sus ojos verdes podían cambiar de color dependiendo de las estaciones del año, o que cuando se enfadaba sus mejillas se arrebolaban mostrando una cara encantadora  llena de pecas, a todo ello se le sumaba su sonrisa, capaz de iluminar una habitación y su risa musical, la cual se escuchaba constantemente.

Pero eso era antes, ahora su cara estaba pálida debido a la escasez de luz, su pelo ya no brillaba e iba recogido en un moño, sus ojos estaban tristes con la mirada gacha y su boca en una constante línea, la guerra y la actual dictadura habían hecho eso con ella.

En 1940 en el pueblo de Uclés, Cuenca, la vida no era fácil; María se levantaba todos los días a las 05:00 para poder hacer el desayuno al capellán de la prisión, porque el monasterio que se encontraba en su pueblo, ahora servía como cárcel para presos políticos.
Una vez salía de casa, respiraba hondo, y se enrollaba la bufanda al cuello debido a que en Diciembre la mayoría de los días, nevaba, aunque era de agradecer, María amaba el frío y como se sentía contra sus mejillas.

En su camino al trabajo, la grava crujía contra sus zapatos, de forma que en la quietud de la mañana el único sonido que se escuchaba era su caminar, mientras, observaba a su alrededor, como los chopos y fresnos que hace unos meses estaban medio vacíos con hojas de color naranja y amarillo, ahora estaban sin ellas.



Una vez llegaba a la puerta del pueblo, llamada la Puerta del agua, se detenía unos minutos a beber agua fresca de la fuente de los cinco caños de Uclés, que tenía forma de un muro de sillería romano y de cuya agua dicen que viene directamente del rio Bedija, para después empezar a subir la cuesta llena de adoquines. Con cuidado de no resbalarse debido a lo mojada que esta la acera por el rocío de la mañana, subía pensando en cómo hace unos años este camino le resultaba difícil y muchas veces se ahogaba por el esfuerzo de lo empinada que era, mientras tanto, se encontraba a sus vecinos y vecinas, muchos y muchas saludándola con sonrisas y alegría, mientras que otros y otras lo hacían con un simple asentimiento de cabeza, el pueblo estaba dividido, y aunque aún seguía habiendo habitantes jóvenes, eran menos que antes, había más gente mayor.

Al llegar a la plaza, donde se encontraba la iglesia a la que iba todos los domingos, no podía evitar estremecerse al ver la bandera de España con el águila en ella en la puerta del ayuntamiento, por lo que bajaba la cabeza y proseguía con su camino, viendo las diferentes casas blancas construidas por los mismos habitantes del pueblo.



En la entrada del monasterio, María se sentaba un segundo en un muro cercano a recuperar el aliento, y las fuerzas para prepararse a lo que iba a ser un día más en el que tuviera que rezar para que sus emociones no se reflejaran en su rostro, desde allí se podía observar el castillo o fortaleza, el cual fue testigo de alguna que otra batalla como la de los siete condes en 1108. 


Respiraba hondo por segunda vez en la mañana y abría las puertas para comenzar a subir las escaleras, observando el estilo plateresco del edificio. Como el monasterio se situaba en lo alto del pueblo, desde allí se contemplaba un paisaje que, podría haber transmitido sentimientos de paz y tranquilidad ya que se veían las inmensas colinas y llanuras que bordeaban el pueblo, pero debido a la época, esto no ocurría.
  

Al llegar a la puerta principal, cuya fachada era estilo churrigueresco, se adentró en el monasterio ahora convertido en cárcel cuando la tranquilidad de la mañana se rompió con la voz del capellán Niceto Lángara espetándole a una pequeña mujer que era presa ¡MALDITA PUTA! Para a continuación propinarle una sonora bofetada, tirándola al suelo, ante esto, María fue a acercarse cuando el capellán levantó la mirada enfocándola en ella, por lo que detuvo su paso.
Enterrando sus uñas en sus manos María aparto la mirada hacia la mujer a la vez que oía la voz del hombre decir que continuara con su día, y se fuera a realizar las tareas, que no era de su incumbencia, por lo que se marchó sin rechistar.

Después de haber preparado el desayuno y más tarde la comida, puso rumbo hacia su casa, esta vez cambiando su recorrido bajando la cuesta que rodeaba el monasterio, la cual estaba llena de tierra y sin asfaltado aunque bordeada por árboles a ambos lados del camino, hasta llegar a fosa común la Tahona, donde María se santiguaba con lágrimas en los ojos, pensando en todos sus conocidos y familiares ahí enterrados.

Al salir podía ver la salida del pueblo, aunque ella continuaba su camino bordeando el arroyo con pedazos de hielo del agua congelada debido al frío, pasando por el cementerio del pueblo para llegar de nuevo a la fuente de los cinco caños, bebiendo agua de ahí por segunda vez en el día y siguiendo el camino por el que llevaba a su casa.

Por Andrea Pablos López


NOTA: Este recorrido lo suelo hacer bastante, y aunque me he inventado una historia y de esta forma lo he situado en otra época, sigue siendo más o menos el mismo salvo por algún que otro edificio por el que paso que se ha construido recientemente, o algún bar que han abierto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...