Ir al contenido principal

Un Viaje a Badajoz



RECORRIDO GEOGRÁFICO MADRID-BADAJOZ


Imagen 1: (Google Maps, 2018)

Partimos, en coche, del barrio de Canillas de Madrid donde encontramos estructuras urbanas como edificios, carreteras, aceras, etc. Es un barrio edificado en un paisaje formado por colinas, como muchos de Madrid.

Imagen 2: (Google Maps, 2018)

Madrid se diferencia por dos zonas: la de la sierra y la de la depresión del Tajo marcando el relieve de la Comunidad de Madrid. La zona del recorrido es la de la depresión del Tajo característica por la encima, y plantas como los almarjares, albardinares, etc. Sin embargo, la flora es pobre ya que la contaminación de los coches y edificios influye sobre la misma. La vegetación en esta zona está compuesta por cultivos, encinas y matorrales (Comunidad de Madrid, s.f).


Imagen 3: (Google Maps, 2018)

Nuestro medio de transporte elegido es el coche que tiene un gran impacto sobre el medio ambiente con las emisiones de gases a la atmosfera lo que genera cambios en el clima y en el aire afectando a toda la vegetación, a la fauna y a las personas. La elección de este medio ha sido por causas prácticas y rentables. Sin embargo, este recorrido puede realizarse en tren y en autocar. El autocar, aunque emite menos CO2 que el coche, contamina significativamente el ambiente, sin embargo, el tren es el que menos contamina. El tren emite 14 gramos de dióxido de carbono y es el que más personas puede transportar, por lo que se reduce la emisión por persona (Ecoembes, 2017).
El relieve de la llanura de la Comunidad de Madrid se caracteriza por las vegas, campiñas y páramos. En la zona de donde parte nuestro recorrido está compuesta por campiñas y páramos. Por otra parte, el clima es continental en las zonas llanas, es decir, temperaturas extremas (cálidas en verano y frías en invierno) con precipitaciones escasas e irregulares. Respecto a la fauna de esta zona de la Comunidad de Madrid, encontramos animales silvestres y jabalís, ciervos, cigüeñas (Comundidad de Madrid, s.f).  Pero la mayor parte de la fauna se encuentra en las zonas alejadas de las áreas urbanas. Por lo que este tipo de fauna se sitúa una vez pasada el área urbana de la Comunidad de Madrid, y entrando más en la zona rural. En la zona urbana encontramos animales como las palomas, gorriones, perros de razas y mezclados, gatos, conejos, etc. animales más acostumbrados a la presencia de los seres humanos.

Imagen 4: (Google Maps, 2018)

En cuanto a las características de la población humana de la Comunidad de Madrid, el número de habitantes del barrio de Canillas es de 40.627, de los cuales 18.933 son hombres y 21.694 son mujeres. Predominando la población de 43 años. De esta población española es 166.805 y con origen de otros países es 17.125 (Área de Gobierno de Economía y Haciendo Subdirección General de Estadística, 2018). La población madrileña se caracteriza por su diversidad de características personales al estar compuesta por tantas personas, aunque también nos definen como más independientes y menos amables que en otras zonas de España.
Respecto a la cultura de Madrid, esta ciudad se caracteriza por una fiesta tradicional “San Isidro” donde las personas se visten de chulapos y chulapas y bailan el chotis. Tiene muchos legados históricos con muestras de castillos, monasterios, palacios, catedrales, iglesias, etc. Tiene tanto turismo urbano como rural por sus impresionantes paisajes tanto fluviales como de montaña (Comunidad de Madrid, 2017). Como referente de la literatura podemos nombrar a Cervantes que vivió en Alcalá de Henares, con su obra más famosa “Don Quijote de la Mancha”.


Imagen 6: (Estudio Hispánico, 2018)

Pasada la zona urbana encontramos el paisaje anteriormente nombrado de campos de cultivos, secos sobre todo en la época de verano. A medida que nos acercamos al sur el paisaje muestra campos más secos, aunque en la época de lluvias suelen estar más verdes de lo habitual. Para llegar a Badajoz pasamos por Castilla la Mancha, en concreto por Toledo con un paisaje parecido al de Madrid.


Imagen 7: (Google Maps, 2018)

Después de unos 200 km, más o menos, desde que empezamos el recorrido llegamos a la Comunidad de Extremadura, entrando por Cáceres, caracterizado por un relieve con sierras, planicies, llanos, valles y vegas.

Imagen 8: (Google Maps, 2018)


Imagen 9: (Montenegro, 2018)

Cáceres, conocida por el valle del Jerte con sus cerezos, tiene una gran variedad de fauna y flora, presentando terrenos de distintos tipos de bosques, entre otras. Tras pasar la provincia de Cáceres, entramos en la de Badajoz, donde predomina el Olivo, y campos de cultivo. Es una provincia bastante menos edificada que Madrid por lo que su fauna es más silvestre y variada (Ayuntamiento de Badajoz, 2014). Su relieve es en la mayoría llano por estar en la vega del Guadiana, río que divide en dos a la ciudad. Sin embargo, a medida que nos separamos del rió encontramos un paisaje más abrupto, aunque no hay mucho contraste de altitud.


Imagen 10: (Google Maps, 2018)

En Badajoz percibimos ciertas diferencias en el clima, aunque sutiles. El clima es mediterráneo como en el resto de la península, pero las temperaturas son un poco superiores que las de Madrid, sobre todo en el verano donde pueden llegar a los casi 50 grados. Las precipitaciones son escasas e irregulares, siendo la estación más húmeda, el otoño (Ayuntamiento de Badajoz, 2014).
La población de Badajoz está formada por 679.884 de personas, de la cual 336.566 son hombres y 343.318 son mujeres (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2018). Las personas de Badajoz son más cercanas que las de ciudades más grandes como Madrid. Esto puede deberse al tamaño de la ciudad y el estar más cercano al campo que puede generar un estilo de vida más rural que urbano. En cuanto al tamaño de la ciudad como factor que influye en la cercanía de los habitantes, me refiero al hecho de que al ser una ciudad pequeña la gente se conoce más o menos, no en su totalidad, pero si en mayor parte que en Madrid, donde por la gran cantidad de habitantes, se hace imposible conocer a la mayoría de ellos. Respecto a la cultura Badajoz se caracteriza por sus carnavales, siendo, estos unos de los más famosos de España y recibiendo, así, a mucha gente del resto de España y de otros países. En los carnavales se realiza el desfile de las comparsas donde cada una va disfrazada de una temática. En cuanto a la literatura Carolina Coronado es una de las grandes autoras románticas. Una de sus obras más conocidas es “Treinta y nueve poemas y una prosa”.


Imagen 11: (Reyes, 2017)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Área de Gobierno de Economía y Haciendo Subdirección General de Estadística. 2018. Padrón Municipal  de Habitantes de Ciudad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.
Ayuntamiento de Badajoz. 2014. Asignatura Badajoz. Badajoz: mi territorio. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz.
Comunidad de Madrid. (2017). Patrimonio Mundial en Madrid. Madrid: Turismo Madrid. Recuperado de http://turismomadrid.es/es/patrimonio-mundial-en-madrid.html
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (Sin fecha). Atlas. El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.
Ecoembes. (2017). ¿Qué emite menos Co2, el coche, el tren o el avión?. Madrid: Planeta Recicla. Recuperado de https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/que-emite-menos-c02-el-coche-el-tren-o-el-avion
Estudio Hispánico. (2018). Chulapos (edición), [imagen]. España: Estudio Hispánico. Disponible en https://www.estudiohispanico.com/blog/spain/madrid/its-fiesta-time-in-madrid/attachment/chulapos/
Instituto Nacional de Estadística. 2018. Badajoz: Población por municipios y sexo. España: INE. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2859
Montenegro, A. (2018). De ruta por los cerezos en flor del valle del Jerte (edición), [imagen]. España: Condé Nast Traveler. Disponible en https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/ruta-cerezos-en-flor-valle-del-jerte/12290
Reyes, F. E. (2017). El gran Desfile de Comparsas del Carnaval de Badajoz 2017 bate récords con más de 6.000 participantes (edición), [imagen]. España: Extremadura Noticias. Disponible en http://www.extremadura.com/noticias/2017/02/26/el-gran-desfile-de-comparsas-2017-bate-records-con-mas-de-6-dot-000-participantes

https://www.google.com/maps?safe=active&q=Madrid+badajoz&um=1&ie=UTF-8&sa=X&ved=0ahUKEwiq_6arv5_fAhUKyYUKHbD3CdgQ_AUICigB


DATOS AUTORA TRABAJO

Beatriz Ramos Pérez
Pedagogía M1
Didáctica de las Ciencias Sociales

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...