Ir al contenido principal

HACIA EL PARAÍSO



Lucía Palomo Jiménez

TAREA 3: TRAYECTOS COTIDIANOS

Mi recorrido se llama “Hacia el paraíso”. Cuando hablo de paraíso, me refiero a mi pueblo, El Arenal.

Este recorrido puedes hacerle tanto en coche como en autobús y dependiendo de lo que utilices podrás ver un espacio geográfico y otro. A demás hay dos rutas diferentes, la autopista y “la carretera de los pueblos”. La diferencia principal es que con coche puedes elegir por donde ir, pero el autobús te hace una “guía turística” por todos los pueblos que rodean el Valle del Tiétar.

Primero me gustaría contar una anécdota personal sobre estas rutas. A mi, de pequeña, sólo me gustaba ir por la autopista porque por “los pueblos” me mareaba mucho. Mi padre siempre me insistía en que el camino se me haría más corto por “los pueblos” porque podía observar toda la naturaleza que rodeaba el Valle del Tiétar. Efectivamente, tenía razón, cuando empecé a estudiar geografía en el colegio sólo quería ir por ese camino porque a la vez que viajábamos, mi padre me hacía preguntas sobre el tipo de nubes que había ese día, los colores de la vegetación diferente según las épocas del año, etc.
Ruta por la M-501 dirección Arenas de San Pedro.

Descripción: Macintosh HD:Users:Luuusy:Desktop:sotillo de la adrada.jpgGracias a eso tuve la suerte de poder prestar atención a todo lo que me rodeaba, porque lo que me perdía no era poco. Pasaba por pueblos, cada cual con singularidades que les hacían especiales, aunque yo siempre me quedaba con uno, Sotillo de la Adrada. Me encantaba llegar por las palmeras que hay a los lados de la carretera y parte de la Sierra de Gredos al fondo. Para mi, la mezcla de plantas como las palmeras, con los pinos me resultaba alucinante.

Descripción: Macintosh HD:Users:Luuusy:Desktop:DSC_2748.jpgA medida que te ibas metiendo más profundamente en la zona sur del Parque Regional de la Sierra de Gredos, todo cambiaba, bajaba la ventanilla para oler los pinos, el aire frío y ausente de contaminación. Lo que más me impactaba era en invierno cuando salía de Madrid con 10 grados pero con un sol espléndido y al fondo del cielo veía esa cortina de lluvia que abrazaba todo el Valle.


Según al Fundación de Patrimonio Natural de Castilla y León, las características geográficas del Parque Regional de la Sierra de Gredos son las siguientes:

Ø Vegetación: dependiendo de la zona en la que nos encontremos de esta Sierra predomina una vegetación u otra. En la parte que yo concurro, lo más abundante son los pinares entremezclados con bancales y diversos cultivos. En cambio, por ejemplo, en el Norte, predomina el matorral y en algunos casos la encina. Pero lo que más destaca la Fundación es la vegetación rupícola, ya que soporta las intensas condiciones ambientales que sufre esta zona.
Ø Fauna: En la Sierra de Gredos, debido a diferentes factores como el climático, se encuentran más de 230 especies, muchas de ellas endémicas. Las especies endémicas sobre todo, se sitúan en las zonas más altas, por ejemplo la salamandra de El Almanzor, que como su propio nombre indica se encuentra en el pico más alto de la Sierra de Gredos. También el sapo de Gredos, y por supuesto y mi favorita, la cabra montés. (Esta foto es del álbum de la sierra de mi familia). Por supuesto también hay varias especies, que me tocan de cerca por mi familia como por ejemplo los barbos aunque también las víboras hocicudas que están muy presentes sobre todo en las zonas por donde pasa el Río Arenal. No se me pueden olvidar por nada del mundo, las especies que están en peligro de extinción como el águila imperial y el buitre leonado.

Ø Relieve: Siguiendo la información de la Fundación Patrimonio Natural de Catilla y León, la Sierra de Gredos está constituida por materiales antiguos referentes a la Orogenia Alpina, que más tarde por la fracturación, forman las cordilleras y diferentes desniveles formando glaciares, surcos, etc. El relieve es germánico.
Descripción: Macintosh HD:Users:Luuusy:Desktop:Corte-en-bloques-propio-del-relieve-germanico-de-la-Sierra-de-Gredos-Fuente.jpg





Respecto al clima, he encontrado una página en la que se han estudiado el clima y las precipitaciones de la Sierra de Gredos desde hace 30 años hasta ahora.
Como podemos ver, es una zona en la que abundan las precipitaciones casi a lo largo de todo el año y teniendo temperaturas máximas de 23ºC en los meses de verano. Es una zona bastante fría. (Gráfico extraído de “meteoblue”)

A modo de conclusión, este trayecto de, aproximadamente dos horas, es de los más ricos geográficamente que he visto. Es impresionante el color, el olor y la vegetación según la época del año en la que vayas.

Es un lugar muy cercano, disponible para disfrutar de ello durante todo el año y, además, hay muchos medios de transporte disponibles durante todo el año para poder ir a visitarlo. Personalmente es mi destino montañoso más recomendable de todos.


BIBLIOGRAFÍA


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...