Lucía Palomo Jiménez
TAREA 3: TRAYECTOS COTIDIANOS
Mi recorrido se llama “Hacia el
paraíso”. Cuando hablo de paraíso, me refiero a mi pueblo, El Arenal.
Este recorrido puedes hacerle
tanto en coche como en autobús y dependiendo de lo que utilices podrás ver un
espacio geográfico y otro. A demás hay dos rutas diferentes, la autopista y “la
carretera de los pueblos”. La diferencia principal es que con coche puedes
elegir por donde ir, pero el autobús te hace una “guía turística” por todos los
pueblos que rodean el Valle del Tiétar.




Según al Fundación de Patrimonio
Natural de Castilla y León, las características geográficas del Parque Regional
de la Sierra de Gredos son las siguientes:
Ø
Vegetación: dependiendo de la zona en la que
nos encontremos de esta Sierra predomina una vegetación u otra. En la parte que
yo concurro, lo más abundante son los pinares entremezclados con bancales y
diversos cultivos. En cambio, por ejemplo, en el Norte, predomina el matorral y
en algunos casos la encina. Pero lo que más destaca la Fundación es la
vegetación rupícola, ya que soporta las intensas condiciones ambientales que
sufre esta zona.

Ø Fauna: En
la Sierra de Gredos, debido a diferentes factores como el climático, se
encuentran más de 230 especies, muchas de ellas endémicas. Las especies
endémicas sobre todo, se sitúan en las zonas más altas, por ejemplo la
salamandra de El Almanzor, que como su propio nombre indica se encuentra en el
pico más alto de la Sierra de Gredos. También el sapo de Gredos, y por supuesto
y mi favorita, la cabra montés. (Esta foto es del álbum de la sierra de mi
familia). Por supuesto también hay varias especies, que me tocan de cerca por
mi familia como por ejemplo los barbos aunque también las víboras hocicudas que
están muy presentes sobre todo en las zonas por donde pasa el Río Arenal. No se
me pueden olvidar por nada del mundo, las especies que están en peligro de
extinción como el águila imperial y el buitre leonado.


Ø Relieve: Siguiendo
la información de la Fundación Patrimonio Natural de Catilla y León, la Sierra
de Gredos está constituida por materiales antiguos referentes a la Orogenia
Alpina, que más tarde por la fracturación, forman las cordilleras y diferentes desniveles
formando glaciares, surcos, etc. El relieve es germánico.

Respecto
al clima, he encontrado una página
en la que se han estudiado el clima y las precipitaciones de la Sierra de
Gredos desde hace 30 años hasta ahora.

A modo de conclusión, este
trayecto de, aproximadamente dos horas, es de los más ricos geográficamente que
he visto. Es impresionante el color, el olor y la vegetación según la época del
año en la que vayas.
Es un lugar muy cercano,
disponible para disfrutar de ello durante todo el año y, además, hay muchos
medios de transporte disponibles durante todo el año para poder ir a visitarlo.
Personalmente es mi destino montañoso más recomendable de todos.
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario