Ir al contenido principal

Escapando de la irrealidad


Era una tarde más en Oslo. Como cada día, salí a pasear, quería despejarme del estrés del trabajo, aislarme de la presión a la que estaba sometido día tras día. Atravesé las angustiosas y ruidosas calles del centro de la ciudad, entre los cientos de individuos que conformaban una marea de sombreros y chisteras, todos iguales, parecían clones sin alma. Todos caminaban con un destino claro, con decisión, pero sin emociones.

Llegué a las afueras y pude respirar el aire limpio del paisaje de Oslo, el sonido del río que despejaba mi mente y me invitaba a ser uno más en la naturaleza. Lejos del estrés, del trabajo, de la rutina. Me sentía bien, vivo, aunque solo.
Me dispuse a subir aquella colina para ver el río desde arriba. Todo es más bonito cuando se ve desde otra perspectiva, todo es más bonito cuando se cambia, cuando se lucha por hacerlo distinto a la rutina del día a día. Por eso decidí alejarme de la muchedumbre y me dispuse a caminar por el paseo que atravesaba el río. Podía sentir las frías aguas con solo mirarlas, el movimiento, la vida y la libertad. En verdad el río era parecido a la vida en la ciudad, todo tenía una dirección, al igual que las personas que caminaban por las céntricas calles de Oslo. De repente el río se fusionó con el cielo en un contraste de colores. El escenario cambió completamente para mí, para todos. Sobre mí se tornó un cielo anaranjado, rojizo, como la sangre. Poco a poco sentía que el día estaba llegando a su fin, que era la hora de volver a casa, a descansar para el día de mañana volver a trabajar. Era una rutina que me mantenía, pero a la vez me mataba. Me sentía preso de mí mismo, no podía soportar la idea de tener que volver a casa, de tener que abandonar este lugar. Solo el pensar en tener que volver a atravesar aquella marea de sombreros y chisteras me aterrorizaba. Me sentía solo en medio de la multitud y no podía hacer nada para cambiarlo, necesitaba encontrarme y comenzar a vivir.

Una ráfaga de viento cruzó el puente e hizo volar mi chistera. En ese momento me di cuenta de todo, me di cuenta de que yo, que creía ser diferente, era uno más entre la marea de sombreros y chisteras, era un peón más del juego. Cómo podía no haberme dado cuenta antes, yo, que me creía tan libre en este lugar, y resulta que seguía siendo preso de mi rutina, de la sociedad, de mi trabajo. Una nube de sentimientos atravesó mi mente como un puñal, la soledad invadía mi alma y a mi alrededor solo había unas cuantas personas, con sombrero y chistera, caminando de forma aislada por el puente que cruza el río. Me di cuenta de que no somos nadie, somos como nos han hecho ser, somos parte de un movimiento del que no formamos parte, en definitiva, no somos nada, no soy nadie. Empecé a agitarme ante tal situación, me encontraba nervioso, con miedo, necesitaba saber quién era aparte de un hombre con chistera, necesitaba saber quiénes eran los demás debajo de esa negra túnica, necesitaba saber qué escondían esos sombreros y esas chisteras.

El sol emitía ya sus últimos rayos, y a lo lejos se acercaban dos siluetas negras hacia mí, parecía que venían a buscarme, querían algo de mí, y eso me aterraba y a la vez me consolaba. Pensé por un momento que habían conseguido verme entre cientos vestidos igual que yo, pensaba que por fin acabaría mi soledad, que había más gente como yo, dispuestos a caminar sin su chistera, dispuestos a vivir en libertad. Cuando los dos hombres llegaron hacia mí, pasaron de largo, ni si quiera se giraron, como si fuera invisible… En ese momento vi que no era nadie, que nadie me veía, que seguía estando solo, era invisible, atado a la rutina de la sociedad, al igual que el resto. No podía concebir la idea de estar solo, esa idea me torturaba por dentro, para la rutina, el trabajo, todo lo veía como una tortura hacia mi libertad. Y en esa soledad, cuando los dos hombres ya se estaban alejando, el miedo se apoderó de mí.

Y grité.

Obra: El Grito, Edvard Munch

Datos del autor.

Edvard Munch (1863-1944) nació en Noruega y fue muy influente en el expresionismo alemán de los comienzos del siglo XX. En sus obras trata de reflejar sentimientos tales como la angustia o desesperación del hombre moderno, propios de los acontecimientos que vivía la época durante la revolución industrial. Sus cuadros poseían gran expresividad y agresividad en la transmisión del mensaje. Como otros pintores expresionistas, utiliza colores fuertes y utiliza la deformación en sus cuadros. 

Sergio Pérez González.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...